Lugares de interés arqueológico en México
☞ La cultura de Paquimé
La cultura de Paquimé es una cultura que se desarrolló en el área Mogollón en Oasisamérica. La máxima expresión de esta cultura se encuentra en la región de Casas Grandes (Chihuahua, México), particularmente en el sitio epónimo de Paquimé es es una zona arqueológica que está localizada aproximadamente a 350 km al noroeste de la ciudad de Chihuahua y a medio kilómetro del poblado de Casas Grandes. Esta zona arqueológica fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998.
Olla, correspondiente a la cultura mogollón de Oasisamérica.
El sitio es famoso por sus construcciones de adobe y sus puertas en forma de "T". De su extensión total sólo una fracción está cercada y una menor excavada. Sus edificios tienen rasgos de la cultura de Oasisamérica y demuestra la destreza de los arquitectos prehispánicos de la región.
En 1562, el explorador español Francisco de Ibarra señaló que había visitado regiones no exploradas y pobladas por nativos bien vestidos, que vivían en casas de adobe, se dedicaban a la agricultura y contaban con canales de riego y les sobraban alimentos. En 1566 regresó de nuevo a la región y llegó hasta Paquimé o Casas Grandes, población habitada para ese entonces por los nativos sumas, quienes no practicaban la agricultura y vivían de la caza y de la recolección de frutas y raíces.
Los objetos que más distinguen a Paquimé son justamente sus vasijas de barro; a las que se les denomina Olla. Esto, porque más que un artículo de uso simple, como sería un jarro, son ceremoniales o decorativas y por ende sería más apropiado llamarles jarrones. En México, es más usual llamar jarro a una vasija para agua u otra bebida.
Los pobladores de Paquimé dejaron como legado miles de vasijas decoradas en las que plasmaron sus propios rostros, las formas de sus cuerpos, la decoración de los mismos, los animales de su entorno y muchas otras figuras más.
☞ Los Atlantes de Tula
Tula, forma castellanizada de Tōllan— fue la capital del estado tolteca, que se desarrolló en el centro de México durante el período posclásico temprano de Mesoamérica. En esta ciudad estaba asentado el principal poder político de los valles de México y Puebla-Tlaxcala entre los siglos X y XII de nuestra era. Su influencia alcanzaba lugares tan distantes como la península de Yucatán, El Salvador y Nicaragua. No debe confundirse con el sitio mitológico denominado Tōllan, cuya identificación con Tollan-Xicocotitlan ha sido puesta en duda en textos recientes
Se trata de una plataforma compuesta por cinco cuerpos trunco-piramidales, en cuya cima se encuentran los llamados Atlantes de Tula. La mayor parte de las esculturas que coronan este edificio fueron halladas durante la temporada de investigaciones encabezada por Jorge Acosta y su equipo en 1941.
Los monumentales atlantes se encuentran en la parte superior del Templo de Tlahuizcalpantecutli o también llamado "Estrella de la Mañana" desde la cual se aprecia toda la plaza principal, las estructuras semihumanas se caracterizan por su gran tamaño (una muestra de la destreza que tenían los toltecas para labrar piedras). El edificio más importante de la zona es el llamado Palacio Quemado que se localiza en el lado noreste de la plaza
Uno de los temas más controversiales en los que tenga parte la antigua capital tolteca es el de su relación con Chichén Itzá. Las similitudes entre ambas ciudades han llevado a plantear diversas hipótesis acerca de la naturaleza de los vínculos entre ambas, aunque ninguna cuenta con el completo apoyo de los especialistas en la materia. Fue Désiré Charnay quien por primera vez advirtió que la disposición de las plazas principales de Tula y Chichén eran bastante parecidas.
☞ Cultura de las tumbas de tiro
Una buena parte de los objetos producidos por los portadores de esta cultura ha sido encontrado fuera de contexto arqueológico, debido a la actividad de saqueadores de tumbas cuyos entierros han sido vendidos al mercado negro
Las llamadas tumbas de tiro son unas sepulturas características de determinados sitios arqueológicos de Jalisco, Nayarit , Colima y Michoacán, en México. Se consideran pertenecientes a la llamada Tradición de las tumbas de tiro, que se estima se desarrolló entre los años 200 a. C. y 600 dC.
Detalle de una escultura del estilo denominado chinesco. Cultura de Nayarit, período Clásico, Nayarit (México).
Las ofrendas constaban de piezas de cerámica con representaciones de hombres o mujeres en alguna actividad, como testimonio del tipo de vida que habían llevado (por ejemplo, cazadores, músicos, agricultores con sus enseres e indumentaria). También había piezas cotidianas o de ornato y su nahual, compañero en el viaje al inframundo, disfraz del dios de la muerte, que conduce o guía el alma del muerto a través de los nueve torrentes que separan al difunto del cielo. Este nahual era un animal que podía ser un loro, un pato, una víbora, aunque usualmente era un perro: estos animales popularmente se convirtieron en los perros pelones o izcuintli,figuras muy representativas y conocidas como emblema de Colima, de las cuales se tienen figuras similares en la cultura mochica del Perú.
☞ Las cavernas de Tulum
"Las cavernas de Tulum" o "Las Cuevas inundadas de Tulum" albergan a cuatro miembros de la llamada tribu tulumnesi, estos sitios se encuentran en los complejos de cuencas subterráneas ó criptorréicas en la zona del municipio de Tulum, en los alrededores de la ciudad y de la zona arqueológica del mismo nombre, en el estado de Quintana Roo, en la costa oriental de la península deYucatán.
Aquí se encontró el esqueleto humano de 10 mil años de antigüedad descubierto en 2006 en el interior de una cueva sumergida en el sureste de México, y que fue retirado se le llamo la Mujer de Naharon es el nombre con el que se conoce al esqueleto humano encontrado en estas cavernas de Tulum
Existen sistemas cársticos que cuentan con cuevas sumergidas, cuevas secas, cenotes y túneles que se formaron hace menos de un millón de años. Debido a los cambios climáticos que ha sufrido el planeta, el nivel del mar ha cambiado a través de los siglos dejando expuesto o cubriendo el fondo marino en diversas ocasiones. A finales del Pleistoceno, el mar se encontraba 90 m por debajo del nivel actual en las costas de Quintana Roo, al ocurrir el último deshielo, de esta época geológica, el mar incrementó su altura hasta llegar a su nivel actual
☞ Complejo Comondú
El complejo Comondú es un patrón arqueológico fechado para el período cenolítico superior en el centro de la península de California. Esto corresponde al noroeste de Baja California Sur y el sur de Baja California (México). Se cree que este complejo pueda estar relacionado con los pueblos cochimíes que habitaron la región antes de su extinción en el siglo XIX.
☞ Chichén Itzá
Los brujos de agua es uno de los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán, en México, ubicado en el municipio de Tinum, en el estado de Yucatán. Vestigio importante y renombrado de la civilización maya, las edificaciones principales que ahí perduran corresponden a la época de la declinación de la propia cultura maya denominada por los arqueólogos como el período posclásico.
Equinoccio de primavera en Chichen Itzá se observa en la escalera norte del Castillo de Chichén Itzá, una proyección solar donde simula el cuerpo de una serpiente moviéndose se debe a la formación de siete triángulos isósceles de luz en la escalera NNE simulando el cuerpo de una serpiente durante los atardeceres equinocciales, los rayos de luz penetran por la esquina nor-poniente de los basamentos de la fachada ONO.
El Castillo y el descenso de Kukulcán tiene 365 escalones, uno por día del año. Balaustradas de piedra flanquean cada escalera, y en la base de la escalinata norte se asientan dos colosales cabezas de serpientes emplumadas, efigies del dios Kukulcán. Es en estas escalinatas y muy particularmente en sus pretiles o balaustradas, donde se proyectan durante el transcurso del día equinoccial, las sombras de las aristas de las plataformas o basamentos superpuestos, que integran el gran edificio, configurándose así la imagen del cuerpo de la serpiente-dios, que al paso de las horas parece moverse descendiendo y rematando en la mencionada cabeza pétrea situada en la base inferior de la escalinata.
Es en este juego de luz y sombra, que representa la "bajada" de Kukulcán a la tierra, como quisieron los mayas simbolizar el mandato superior de acudir a la labor agrícola, ante la inminencia de la llegada de las lluvias, al concluir el mes de marzo en que se inicia la temporada de siembra de la milpa en la región
El Templo de Kukulkán, principal estructura de Chichén Itzá demuestra los profundos conocimientos de matemáticas, geometría, acústica y astronomía que los mayas poseían. Al ser una sociedad inicialmente agrícola, los mayas observaron con detenimiento el comportamiento de las estaciones, las variaciones de las trayectorias del Sol y las estrellas, y combinando sus conocimientos, lograron registrarlos en la construcción del templo dedicado a su dios Kukulkán.
Al igual que las culturas mesoamericanas, la cultura maya utilizó un calendario agrícola solar al que llamaban Haab, el cual cuenta con 18 meses o uinales, cada uinal tiene 20 días o kines. De esta forma el calendario comprende 18 x 20 = 360 días regulares o kines, más cinco días adicionales, considerados como nefastos, llamados uayeb.
El templo de Kukulkán cuenta con cuatro escalinatas, cada una de ellas tiene 91 escalones, de esta forma suman 364 y considerando la plataforma superior del templo tenemos un total 365 unidades que representan los días del Haab.
GIF
☞ Cueva de La Candelaria
Los hallazgos de la cueva de la Candelaria son interesantes por la gran cantidad de textiles que se encontraron en este sitio. Estos constituyen una de las fuentes de datos más importantes que se conozcan acerca de las culturas nómadas de Aridoamérica. De acuerdo con los investigadores del yacimiento, el estilo de los tejidos es muy semejante a las producciones de los basketmakers, aunque la ausencia de herramientas como el átlatl dificultan la identificación de los ocupantes de la cueva de La Candelaria con esas tribus.
Detalle de un cráneo encontrado en Cueva de la Candelaria. Porta un tocado de fibras vegetales y cuentas de concha marina. Actualmente se encuentra en el MNA.
Los ocupantes de Cueva de la Candelaria tenían por costumbre enterrar a sus muertos en bultos que contenían no sólo el cadáver sino adornos corporales hechos con fibras naturales, cuero, conchas y plumas, así como otras piezas de vestido y calzado. Todo se envolvía en una manta tejida de algodón o yuca, y atada con cordeles. La mayor parte de los bultos de la cueva de La Candelaria se encontraron incompletos, habían sido abiertos tiempo antes de su recuperación arqueológica, quizá por saqueadores.
Uno de los hallazgos mas recientes fue este perro momificado de alrededor de 1,000 años de antigüedad, hallado en la Cueva de la Candelaria, en Coahuila, el único que se ha encontrado, hasta ahora, en México en esta condición, será sometido a diversos estudios, entre ellos radiografías y ADN
☞ Gheo Shih
Gheo Shih es el nombre con que se conoce uno de los asentamientos humanos más antiguos de México. Se localiza en el extremo oriental del valle de Tlacolula, uno de los Valles Centrales de Oaxaca. La importancia arqueológica de Gheo Shih radica en que, a diferencia de otros yacimientos arqueológicos de la Etapa Lítica —como la Cueva de Coxcatlán o el mismo Guilá Naquitz, también localizada en el valle de Tlacolula— se trata de un campamento estacional al aire libre.
Su importancia histórica radica en el hecho de que se trata de uno de los sitios de donde proceden las evidencias más antiguas del consumo del teocintle y el proceso de domesticación de esta planta para producir finalmente el maíz moderno. La cueva de Guilá Naquitz parece haber sido ocupada por campamentos estacionarios de otoño de grupos de nómadas de cazadores-recolectores, aproximadamente entre los años 8000 y 6500 a. C.
En 2010 fue declarada Patrimonio de la humanidad por la Unesco como parte de un conjunto de bienes que incluye las zonas arqueológicas de Yagul y Mitla, así como otras cavernas en las inmediaciones de esos sitios.
☞ Mitla
Mitla (Mictlan o Lugar de muertos en náhuatl, Lyobaa o Lugar de descanso en zapoteco, Ñuu Ndiyi o Lugar de muertos en mixteco) es una zona arqueológica localizada en el estado mexicano de Oaxaca. La ciudad se localiza a 40 km de la ciudad de Oaxaca, y a más de 600 km de la Ciudad de México; en ella han trabajado diversos arqueólogos entre los que destaca Leopoldo Batres (1852-1926), quien descubrió cimientos zapotecos bajo las decoraciones mixtecas existentes.
En Mitla hay evidencias de ocupación humana desde principios de nuestra era (año 0 a 200). Ante la desaparición de Monte Albán como núcleo de poder, Mitla se convirtió en una población muy importante que funcionó como centro de poder para los zapotecas del valle. Su máximo crecimiento y apogeo ocurrió entre 950 y 1521 d.C.
La construcción de este conjunto arquitectónico implicó profundos conocimientos de arquitectura, ingeniería y astronomía, así como un delicado sentido estético y una gran habilidad escultórica para tallar la piedra. El acabado de las fachadas y pisos fue regularmente estuco pintado de color rojo
☞ Las grutas de Loltún
Las grutas de Loltún (del maya "flor de piedra" ) forman parte del extenso sistema cavernoso localizado en el sur del estado de Yucatán, México. Se encuentran 6 km al sur-suroeste de Oxkutzcab y 110 km al sureste de Mérida, la capital del estado.
☞ Altavista
Altavista, o Chalchihuites, es una importante zona arqueológica mesoamericana cerca del municipio de Chalchihuites, en el estado de Zacatecas, México. Se localiza a 229 kilómetros al norte-noroeste de la ciudad de Zacatecas. Se ubica al oeste del cerro Sombrerete en la esquina noroeste del estado de Durango. Este sitio fue un oasis cultural, habitado de manera continua entre los años 100 al 1400 DC.
La zona de Altavista se localiza casi sobre el Trópico de Cáncer, orientada de tal manera que las esquinas de las estructuras coinciden con los puntos cardinales, no poco común en Mesoamérica (INAH).
Desde los cerros se aprecia el alineamiento del sol con el otro cerro, y este a su vez alineado a su vez alineado con el laberinto de Altavista. Este es un corredor delimitado por muros y pilastras. Desde este corredor, se puede observar la salida del sol que sobre cúspide del cerro.
☞ La Gran Pirámide de Cholula
La Gran Pirámide de Cholula o Tlachihualtépetl (del náhuatl "cerro hecho a mano" ) es el basamento piramidal más grande del mundo con 400 metros por lado Es también la pirámide más grande en volumen con 4.500.000 m³ (cuatro millones quinientos mil metros cúbicos) aunque no en altura; tiene 65 m de alto (similar a la del Sol en Teotihuacan que tiene 64 m y a la del Templo IV de Tikal que tiene 70 m) mientras que la Gran Pirámide de Guiza en Egipto tiene una altura de 139 m.
La apariencia actual de la gran pirámide es la de un cerro en cuya cima se encuentra una iglesia católica, dedicada a la Virgen de los Remedios. Ésta fue construida, después de tres intentos por los españoles en el año de 1594. El templo católico en la actualidad es un importante destino de las peregrinaciones de los creyentes católicos de la región, y también es empleado para la celebración de ritos indígenas. Debido a que el templo católico ha sido declarado patrimonio histórico de la nación mexicana, la pirámide prehispánica no ha podido ser excavada en su totalidad
los arqueólogos han excavado en la construcción cerca de ocho kilómetros de túneles que permiten la observación de las diferentes fases constructivas de la pirámide y que pertenecen a otras culturas distintas a la Teotihuacana, siendo relevante los murales de los bebedores de pulque, el de los chapulines y el dedicado a Chiconaquiahuitl.
Vista norte de la Pirámide de Cholula con el Santuario de la Virgen de los Remedios la pirámide llegó hasta los cuatrocientos cincuenta metros de lado, alcanzando una altura de sesenta y seis metros.
Estas fotos son vista de la base de la priramide Se trata de uno de los asentamientos más antiguos de México, y presenta una ocupación continua desde el período preclásico superior malvada iglesia la pudieron construir en otro lado en fin ¬_¬
☞ Piramide del Adivino
La Pirámide del adivino, también llamada del hechicero, del enano o del gran Chilán,es una construcción maya de 35m de altura ubicada en el complejo de Uxmal, englobado en la zona Puuc del estado de Yucatán (México)
Este edificio singular, el único conocido con planta ovalada en la cultura maya, es el resultado de cinco ampliaciones pertenecientes a distintas etapas y estilos decorativos, entre los que se encuentran el Petén, Usumacinta, Río Chenes y Puuc
☞ Calakmul
El gran avance en el estudio de la escritura maya que se consigue durante estos años da lugar a que los investigadores hayan descubierto que Calakmul y Tikal protagonizaron enconadas guerras durante más de un siglo, enfrentamientos que marcarían el devenir tanto político, económico y social de las ciudades mayas de la región.
situado en el sureste del estado mexicano de Campeche, en la región del Petén Campechano, en el núcleo de la Reserva de la Biosfera de Calakmul de 1.800.000 acres y a escasos kilómetros de la frontera con Guatemala. El sitio posee aproximadamente 70 km² y más de 6.000 estructuras.
☞ Becán
Becán es un sitio arqueológico maya ubicado en el estado mexicano de Campeche. Se caracteriza por estar rodeada por un foso, único en el área maya, lo que, para algunos investigadores, da testimonio de una continua actividad bélica entre esta y otras ciudades de la región, y que, para otros, representa una clara división espacial de las clases sociales, con el área interior, donde se levantan los edificios de arquitectura monumental, reservada para la élite
☞ El Tajín Pirámide de los Nichos.
La Pirámide de los Nichos se encuentra en la zona geográfica de El Tajín, en la zona de Veracruz central, México.
La pirámide está compuesta por siete plataformas superpuestas de manera escalonada y una escalinata en el lado norte para la ascensión a la cúspide.
La decoración de la fachada está compuesta por 365 nichos u hornacinas, sin incluir los que se hallan ocultos bajo la escalinata e incluyendo los que la dividen en dos mitades por su parte central. Se piensa que pueden representar los días del año. Precisamente, debido a estos nichos se produce un efecto decorativo de luces y sombras.
☞ La Cañada de la Virgen
Cañada de la Virgen es un sitio arqueológico localizado a 16 km al suroeste de la ciudad de San Miguel de Allende, en el estado de Guanajuato, México, sobre una superficie aproximada de 12 hectáreas a lo largo de la cuenca central del río Laja.
La construcción de estas pirámides y otras estructuras arquitectónicas a lo largo de la cuenca central del río Laja es atribuida a grupos tolteca-chichimecas. La Cañada de la Virgen formó parte de una organización social mayor que estaba vinculada con el sistema político de los Toltecas.
Fue un sitio prehispánico, que se estima fue regido por la Luna, el Sol y Venus, de acuerdo con estudios arqueológico-astronómicos este lugar fue "La Casa de los 13 cielos" y se concibió como un reloj lunar. (Para establecer periodos de caza y recolección).
☞ El Cerro del Teúl
El Teúl es una importante zona arqueológica mesoamericana ubicada en el cerro del mismo nombre, en el Municipio de Teúl al sur del estado de Zacatecas, México. Se localiza muy cerca del estado de Jalisco.
Este sitio contaba con una de las primeras zonas industriales del continente, fabrican artesanía de cobre y cerámica, también se ha encontrado muchos materiales arqueológicos de diversos tipos, como: cuentas de concha y piedra verde procedentes de tumbas de tiro, además de orejeras con motivos teotihuacanos y cerámica policroma estilo códice. La riqueza de objetos encontrados es resultado de la ocupación continua que esta elevación tuvo por lo menos durante mil 800 años, en contraste con grandes urbes como Teotihuacán y Monte Albán
☞ La Quemada
Dada la distancia existente entre La Quemada y el centro de Mesoamérica, esta zona arqueológica ha sido objeto de distintas interpretaciones por parte de historiadores y arqueólogos, quienes han intentado correlacionarla con distintas culturas.
Se supone que este lugar pudo ser el legendario Chicomostoc, un sitio Caxcán, un enclave teotihuacano, un centro tarasco, un bastión contra chichimecas intrusos, un emporio tolteca o, simplemente, el producto de un desarrollo independiente y capital de todos los grupos indígenas asentados al norte del río Grande de Santiago.
☞ Xochicalco
Xochicalco es un sitio arqueológico que se ubica entre los municipios de Temixco y Miacatlan en el estado de Morelos, México, a 38 km al sudoeste de la ciudad de Cuernavaca. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999. El apogeo de Xochicalco tiene lugar en el período llamado Epiclásico (650 - 900). Durante este lapso se construyó la mayoría de la arquitectura monumental visible hoy en día; su desarrollo y surgimiento se debe entender a partir de su relación con Teotihuacan, el asentamiento dominante en Mesoamérica a lo largo del período clásico
Se especula que Xochicalco debió haber tenido una comunidad de artistas provenientes de otras partes de Mesoamérica.
Son de especial interés los relieves esculpidos en los lados de algunos edificios. El templo de la Serpiente Emplumada tiene finas y estilizadas representaciones de la deidad, en un estilo que incluye una aparente influencia teotihuacana y maya.
El principal atractivo del Sitio Arqueológico un observatorio dentro de una cueva con escalones labrados hacia el interior, en donde en el Equinoccio los rayos solares la iluminan creando un haz de luz extremadamente brillante. Fuera de este día y de la hora cenital; el rayo de luz que posee un punto de enfoque de aproximadamente cincuenta centímetros de piso, si el observador disminuye la distancia del punto de enfoque de la sombra al acercar, por ejemplo la mano al suelo, se crea un fenómeno óptico que difumina el haz hacia los lados creando en el suelo un asombra difusa con más luz al centro del objeto dando el aspecto radiopaco de los huesos de los dedos y brazos como si se tratase de una radiografía, siendo esto sólo una ilusión óptica.
☞ Malinalco
Cuenta una leyenda que Malinalxochitl era una hechicera y hermana de Huitzilopochtli, que durante la peregrinación azteca desde Aztlán hasta el valle de Anáhuac fue abandonada una noche en un lugar en lo que ahora se conoce como Malinalco. Tiempo después, en señal de venganza, envió a su hijo Copil a causar problemas entre los aztecas quienes continuaban en su peregrinación hacia el sur. Los mexicas mataron a Copil y lanzaron su corazón al lago de Texcoco en donde más tarde se fundaría la ciudad de Tenochtitlán.
Los primeros poblamientos en la región de Malinalco se registran en la época del "Posclásico temprano y el inicio del Tardío" época de movimientos de pueblos en el altiplano y de otras naciones procedentes de la "Frontera Norte de Mesoamérica". Según Luis Galván Villegas, la noticia más antigua de Malinalco es cuando fue colonizado por un grupo culhua encabezado por Cuauhtepexpetlatzin que se acababa de establecer en Culhuacán; aquél considera que se dio en el siglo XII, "cuando los toltecas ocupan Culhuacán en la Cuenca de México", Galván Villegas agrega: ...para ese tiempo Malinalco ya estaba poblado con gente de raigambre matlazinca, y tal vez los ocuiltecos eran vecinos ya que la lengua matlazinca se deriva del otomí suriano y el ocuilteca a su vez del matlazinca. Por otro lado, José García Payón asegura que en el México antiguo, Malinalco formó parte del área matlazinca y que inclusive su habla se conoce que existía desde el año 600 d.C.A Malinalco llega el monarca chichimeca Xólotl
La zona arqueológica de Cuauhtinchan pertenece al periodo postclásico. En ella es notable el edificio llamado Cuauhcalli, que significa 'Casa o morada de las águilas'. Es uno de los pocos edificios monolíticos en el mundo, es decir, tallado de una sola piedra, y único en América. En la época prehispánica, aquí estaba localizado el lugar más importante del centro ceremonial. En su cumbre se ordenaban o graduaban los guerreros aztecas, después de subir 13 niveles y 354 escalones. En dicha cumbre hay un altar semicircular y diversas representaciones de águilas y jaguares, relacionados con los dos tipos de guerreros: los guerreros águila y los guerreros jaguar. Además hay representaciones de dioses, guerreros, serpientes y un huehuetl, el cual es un instrumento musical prehispánico, parecido a un tambor.
☞ Santa Cecilia Acatitlán
Cuando iba a la primaria recuerdo haber ido a esta pirámide la maestra nos trajo caminado des de la primaria hasta esta pirámide y en esa época no tenia grafitis en ella por ello me da tanta tristeza verla en su estado actual fue victima de vandalismo
Cabe mencionar que la pirámide de Santa Cecilia es resguardada, por los mismos vecinos que evitan acciones como el graffiti, situación que lamentablemente ha afectado a otra zona arqueológica en Tlalnepantla, como la pirámide de Tenayuca.
Acatitlán (náhuatl: Acatitlan, 'Lugar entre las cañas')? también se traduce como "carrizal"1 es una zona arqueológica probablemente iniciada por la raza tolteca o chichimeca, y se ubica en el pueblo de Santa Cecilia, municipio de Tlalnepantla de Baz en el Estado de México, a 3 kilómetros de Tenayuca y a 15 minutos de la cabecera municipal, con una población de 3 mil habitantes aprox. En la antigüedad se ubicaba en la orilla norponiente del gran Lago de Texcoco donde crecían innumerables carrizos por toda la zona. Se encuentra en la parte baja del cerro de la Corona y Picacho de la Cruz.
En el año de 1299, los tepanecas exigieron a los mexicas que conquistaran pueblos y lugares para tenerlos bajo su dominio. Los mexicas aun no se establecían en el gran lago. Posteriormente, en 1425, Acatitlan junto con Tenayuca pasó a formar la cultura lacustre del valle de México ya bajo el dominio de Tenochtitlan, hasta la llegada de los españoles en 1521. Después de la conquista de México, Acatitlan entró en decadencia y la ciudad fue destruida, como muchas otras edificaciones mesoamericanas, para erigir iglesias cristianas usando sus piedras como material de construcción.
☞ Pirámide de Tenayuca
Esta pirámide la ve constantemente en mi época de estudiante de secundaria ya que pasaba por ahí no era raro ver parejas haciendo de las suyas
Tenayuca puede significar Sitio de la cueva grande, tal vez en referencia a que en el lugar residía el rey Xólotl en la mitología mexica y tolteca es el dios del atardecer, de los espíritus, de los gemelos y del Venus vespertino, él cual ayudaba a los muertos en su viaje al Mictlán, señor de la estrella de la tarde (Venus) y del inframundo.
El nombre de este pequeño poblado, que en náhuatl significa "lugar amurallado", se caracteriza por tener calles empedradas y está construido sobre una extensa zona arqueológica con vestigios de cultura teotihuacana, y chichimeca, así como acolhua y mexica, después de los siglos XII-XIII. En la antigüedad se asentó en la orilla norponiente del gran Lago de Texcoco.
Se estima que la ciudad de Tenayuca, situada al pie del cerro del Tenayo, en la Sierra de Guadalupe, fue fundada en el posclásico, a finales del siglo XII y principios del siglo XIII, por el líder chichimeca Xólotl, con lo cual esta tribu tuvo su primera capital en la cuenca o Valle de México
El grupo chichimeca expandió sus dominios a otros asentamientos, hasta formar su chichimecatlalli ("casa o asiento de los chichimecas" ). Tenayuca fue el principal lugar de poder político, hasta que el tlatoani Quinatzin trasladó el reino a Texcoco.
Xólotl, ya asentado en Tenayuca, fue visitado por tres grandes señores que vestían túnicas de algodón y quiso emparentar con ellos, por lo que casó a sus dos hijas: Cuetlaxóchitl y Cihuaxóchitl, así como a Cihuatetzin, hija de Chalchiutlatonac, y les otorgó tierras en Azcapotzalco, en Xaltocan y en Cohuatlichan, donde ellos formarían sus propios reinos. Al cambiar el reino a Texcoco, Tenayuca quedó en manos de un señor principal: Tenancacaltzin, quien enfrentó la guerra contra los mexicas, mandados por los tecpanecas de Azcapotzalco en 1299, y se apoderó de la ciudad. Después de la Triple Alianza, en 1425, Tenayuca quedó bajo el dominio de Tenochtitlan, y después de la conquista de México en 1521, entró en un periodo de decadencia y fue destruida, ocultada como muchas otras zonas de origen mesoamericano para construir templos cristianos, utilizando las piedras como material.
El edificio muestra varios signos o petroglifos, principalmente en la escalinata del lado poniente, con diferentes significados y otros que representan fechas, y está rodeado por un muro de serpientes (coatenamitl) bien conservado, compuesto por 138 cabezas de reptil, alguna vez cubiertas de estuco y pintadas en colores azul, verde y rojo. En lados opuestos de la pirámide el muro de estas serpientes era negro en el lado norte y oriente, y otras azul en el lado sur y parte del oriente, y representan la noche y el día, respectivamente. Este arreglo estético está relacionado con un simbolismo de tipo astronómico ligado al culto solar. Asimismo, se piensa que en este lugar los astrónomos de entonces registraban diversos acontecimientos de tipo astrométrico, como los equinoccios de primavera y de otoño y los solsticios de verano y de invierno. La orientación del edificio contrasta con la puesta del sol y su paso por el cenit, y llama la atención haberla construido hacia donde se oculta la estrella Aldebarán, de la constelación de Tauro.
Jeroglifos en la fachada del templo de San Bartolomé.
☞ Yaxchilán
Yaxchilán (Piedras Verdes en maya) es una ciudad de la civilización maya que se localiza en el río Usumacinta, en el municipio de Ocosingo del actual estado de Chiapas, México, pertenece a las ciudades de la cuenca del Usumacinta. Su nombre actual fue impuesto en la época moderna. Investigaciones recientes apuntan a que antiguamente fue llamada Pa' Chan.
Yaxchilán fue una ciudad importante durante el periodo clásico maya y fue la potencia dominante de la cuenca del Usumacinta. Dominó otras ciudades más pequeñas como Bonampak, y estuvo mucho tiempo aliada a Piedras Negras, y durante un tiempo a Tikal; fue rival de Palenque, con la que Yaxchilán sostuvo una guerra en 654. Yat-Balam, fundador de una larga dinastía, ascendió al trono el 2 de agosto de 320 cuando Yaxchilán era una ciudad menor. La ciudad-estado creció hasta convertirse en una capital regional y la dinastía duró hasta inicios del siglo IX. Yaxchilán tuvo su máximo apogeo durante el largo reinado del rey Escudo-Jaguar II, quien murió pasando los 90 años en 742.
Yaxchilán siempre ha sido de difícil acceso: hasta una época reciente no existían carreteras en un radio de 150 kilómetros. Los únicos accesos eran a mediante un largo viaje en bote o avioneta. Desde la construcción de una carretera limítrofe con Guatemala por el gobierno mexicano en los década de 1990, se ha hecho más accesible a la visita de turistas. Desde Palenque, se toma la Carretera Fronteriza del Sur, que va a Chancalá, que se desvía hacia Frontera Corozal, lugar cercano a Yaxchilán. Otra opción es la vía aéra, existiendo servicios de avionetas desde las ciudades de Palenque, Ocosingo y Comitán.
☞ Palenque
Palenque es una ciudad maya, que se encuentra en lo que hoy es el municipio de Palenque, ubicado en el estado mexicano de Chiapas, cerca del río Usumacinta. Es uno de los sitios más impresionantes de esta cultura. En comparación con otras ciudades mayas, se la considera de tamaño mediano: menor que Tikal o Copán, destaca por su acervo arquitectónico y escultórico. El área fue descubierta hasta 2005
Se cree que los mayas fundaron Lakam Ha durante el período Formativo (2500 a. C. - 300 dC), alrededor del 100 a. C., como una aldea predominantemente agricultora, y favorecida por los numerosos manantiales y corrientes de agua de la región.
La población creció durante el período Clásico Temprano (200-600), hasta ser una ciudad, llegando a ser la capital de la región de B'akaal (hueso), comprendido en la zona de Chiapas y Tabasco, en el período Clásico Tardío (600-900). La más antigua de las estructuras que han sido descubiertas fue construida alrededor del año 600.
B'akaal fue un centro importante de la civilización maya entre los siglos V y IX, durante los cuales alternó épocas de gloria y de catástrofe, de alianzas y guerras. En más de una ocasión hizo alianzas con Tikal, la otra gran ciudad maya de la época; en especial para contener la expansión del belicoso Calakmul, también llamado "Reino de la Serpiente". Calakmul resultó victorioso en dos ocasiones, en 599 y 611.
Los gobernantes de B'akaal proclamaban que el origen de su linaje venía del pasado remoto, algunos inclusive jactándose de provenir de tiempos prehistóricos, llegando a la creación del mundo actual, que, en la mitología maya, fue en el año 3114 a. C. Las teorías arqueológicas modernas especulan que la primera dinastía de sus regidores fue probablemente olmeca.
Se cree que durante el gobierno de Aj Ne' Ohl Mat, ejerció un poder alterno su hermano llamado Janaab' Pakal, a veces llamado Pakal I gracias a un acuerdo político. Janaab Pakal asumió las funciones del ajaw pero nunca fue coronado; y fue sucedido en 612 por su hija, la Señora Sak K'uk, quien gobernó por sólo tres años.6 Se considera que la dinastía fue refundada a partir de entonces, pues B'aakal retomó el camino de la gloria y el esplendor.
Su hijo es el más conocido de los señores mayas, K'inich Janaab' Pakal, también llamado Pakal el Grande. A partir de los doce años de edad, reinó en Palenque de 615 a 683. Conocido como el protegido de los dioses, llevó a Palenque a nuevos niveles de esplendor, a pesar de haber llegado al poder cuando la ciudad vivía un período de decadencia. Pacal el Grande se casó con la princesa de Ox Te' Kuh, Tz'akbu Ajaw, en 624 y tuvo al menos tres hijos.
Durante su gobierno, se construyeron la mayoría de los palacios y templos de Palenque; la ciudad floreció como nunca antes, eclipsando a Tikal
☞ Teotihuacan
Teotihuacan (náhuatl: ciudad de los dioses) es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas, pero se desconoce el nombre que le daban sus habitantes. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en los municipios de Teotihuacan y San Martín de las Pirámides (estado de México), aproximadamente a 45 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México. La zona de monumentos arqueológicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1987.
La pirámide del Sol es el mayor edificio de Teotihuacan y el segundo en toda Mesoamérica, sólo detrás de la Gran Pirámide de Cholula. Por sus considerables dimensiones se puede observar a varios kilómetros de distancia. Tiene una altura de 63 metros, con una planta casi cuadrada de aproximadamente 225 metros por lado, por lo que suele compararse con la pirámide de Keops en Guiza (Egipto).
la Pirámide del Sol esta orientada al poniente. La otra pirámide de grandes proporciones es la Pirámide de la Luna, situada al fondo de la Avenida de los Muertos, con una altura de 45 metros y una base de 140 X 150 metros, pero al estar situada sobre una elevación natural del terreno hace que quede al mismo nivel que su compañera de mayores proporciones. Apenas sí se han realizado excavaciones y trabajos de investigación sobre ella, por lo que se desconoce si está dotada de túneles o cámaras. La Pirámide del Sol o TONATIUH rige todo el complejo arquitectónico de TEOTIHUACÁN. Constituye el epicentro del cual se partió para construir una de las más enigmáticas ciudades de la antigüedad.
Dentro de las curiosidades que podemos encontrar en TEOTIHUACÁN, fue el descubrimiento en 1.906 de una gruesa capa de Mica en la parte superior de la Pirámide del Sol. La Mica es un mineral del grupo de los Silicatos, compuesto por unas hojuelas muy brillantes, elásticas y extremadamente delgadas, pero sobre todo un elemento muy resistente a la electricidad y al paso de neutrones, siendo un perfecto aislante dentro de un reactor nuclear. Como seguramente habrá gente que asocie este hecho a una simple casualidad en la construcción de la pirámide sin ninguna importancia, basta decir que jamás se ha encontrado este mismo material en ningún otro yacimiento arqueológico Americano (existe un templo muy próximo a la Pirámide del Sol que también posee Mica), y que este tipo de Mica, sólo se puede encontrar en Brasil, y es en la actualidad uno de los más apreciados para la elaboración de aislantes eléctricos en todo el mundo.
Un año antes de este descubrimiento, en 1.905, se iniciaron las excavaciones en TEOTIHUACÁN, por parte de Leopoldo Batres,para limpiar la base y la superficie de la Pirámide del Sol. Fueron necesarios 5 años para retirar miles de toneladas de tierra dispersada artificialmente por alguna extraña razón que se encontraban sobre ella. Estaba toda su superficie cubierta por una capa de 4 metros de tierra que fueron depositados cuidadosamente, parece ser antes del abandono de la ciudad. Es como si hubiesen pretendido ocultar o aislar a la pirámide del resto del mundo. Nadie hasta ahora a podido aclarar satisfactoriamente éste y otros misterios que rodean a la enigmática ciudad de TEOTIHUACÁN.
☞ La Piramide Circular
En México, cerca de la hacienda de Jose Cuervo en la ciudad de Tequila hay un lugar llamado Guachimontones, en este sitio se encuentran unas extrañas construcciones arqueológicas con mas de 2000 años de antigüedad, concretamente lo que más llama la atención del visitante son tres pirámides circulares, dos de ellas en malas condiciones pero una se encuentra en un excelente estado de conservación.
En el centro del recinto más grande se levanta una pirámide con varias capas y cuatro escalinatas en los puntos cardinales. El pequeño templo en la parte superior probablemente estuvo dedicado al culto de un antepasado fundador sepultado debajo. Alrededor del piso circular una banqueta sostiene varias plataformas, cada una con una estructura enramada parecida a una casa; que probablemente estuvieron dedicadas a los ancestros o a linajes dominantes. Hacia la derecha, un manantial sagrado daba agua a los jardines rituales o se usaba para fines parecidos
☞ Edzná
Edzná es un sitio arqueológico maya ubicado en el estado mexicano de Campeche, en el Valle de Edzná. Es una de las ciudades mayas más interesantes por los adelantos tecnológicos descubiertos en ella.
Debido al tipo de suelo, el valle en el que se encuentra, se inunda en temporada de lluvias y conserva una alta humedad casi todo el año. Para remediar este inconveniente los mayas desarrollaron un avanzado sistema de obras hidráulicas: una red de canales drenaba el valle y el agua era conducida hacia una laguna, que fue transformada en represa mediante muros de contención, mientras que otros canales servían para irrigar los campos. Esto propició un grado óptimo de humedad en la tierra para el cultivo intensivo en tanto que los canales proporcionaban abundante pesca, además que eran usados como vías de comunicación y en algunos casos servían como defensa. Sus plazas tenían un magnífico sistema de desagüe y el agua de la lluvia llegaba a depósitos artificiales llamados chultunes.
Edzná contaba con numerosos edificios religiosos, administrativos y habitacionales distribuidos en una superficie de aproximadamente 25 kilómetros cuadrados. Su arquitectura cuenta con influencia del estilo Puuc, Petén y Chenes.
☞ Hochob
Hochob es un sitio arqueológico maya ubicado en el estado mexicano de Campeche, en la región denominada Los Chenes. Las primeras noticias sobre la existencia de este sitio arqueológico se debieron al investigador y explorador Teobert Maler, quien en 1887 visitó el lugar y publicó algunas fotografías en la revista Globus, en 1895.
El sitio fue construido en una colina natural de aproximadamente 30 metros, cuya parte superior fue aplanada para poder ser usada como basamente al único conjunto de construcciones del lugar, sus dimensiones aproximadas son de oriente a poniente 200 metros y 50 metros de norte a sur.
Las fachadas de los edificios en general muestran una profusa decoración en el más puro estilo Chenes, a base de grandes y pequeños bloques de piedra perfectamente acomodados para formar emotivas máscaras del dios Itzamná, cuyas amenazantes fauces abiertas anuncian la entrada de los edificios que seguramente albergaron templos, cámaras y aposentos sacerdotales.
☞ Xpujil
Xpujil (Maya: Cola de gato) Actualmente muchos turistas viajan por carretera de Cancún a Palenque, y paran para visitar los múltiples sitios arqueológicos en la región.
La zona arqueológica debe su nombre a una aguada cercana llamada Xpuhil, que en maya se refiere a una planta herbácea de la familia de las cipráceas, abundante en la localidad y conocida por su forma como "Cola de Gato". Las primeras evidencias de ocupación humana en el sitio datan del año 400 a.C., dentro del período conocido como Preclásico Tardío; su auge, reflejado principalmente en su arquitectura, parece haber sido durante el Clásico Tardío (años 600-800 de nuestra era), y su decadencia se dio hacia el Posclásico Temprano, en el año 1200 aproximadamente.
No hay comentarios :
Publicar un comentario