EL DESPERTAR SAI
EL DESPERTAR SAI: México ocupa el lugar número 14 en lista de países más felices del mundo México ocupa el lugar número 14 en lista de países más felices del mundo - EL DESPERTAR SAI

PLATICAS DE SATHYA SAI BABA

DIOS ES AMOR

LA VOZ DEL AVATAR

Dynamic Glitter Text Generator at TextSpace.net
EN VISTAS DINÁMICAS ABRE MÁS RÁPIDO LA PÁGINA

domingo, 26 de abril de 2015

México ocupa el lugar número 14 en lista de países más felices del mundo

México ocupa el lugar número 14 en lista de países más felices del mundo

De entre seis factores que explican la felicidad de un país, la "percepción sobre corrupción" es el factor que determina el menor porcentaje de México.
México ocupa el lugar número 14 en lista de países más felices del mundo
(Foto: World Happiness Report 2015)


México ocupó   el lugar número 14 entre 158 países  incluidos en el   Informe de la Felicidad en el Mundo 2015, realizado por académicos vinculados a una iniciativa creada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), denominada Red de Soluciones de Desarrollo Sustentable (SDSN, por sus siglas en inglés).

El país más feliz del mundo, de acuerdo con el informe, es Suiza, seguido por Islandia, Dinamarca, Noruega, Canadá y Finlandia. Por el contrario, los cinco países menos felices, de entre los que conforman el estudio, son Ruanda, Benín, Siria, Burundi y Togo.
Tres cuartas partes de las diferencias en los niveles de felicidad entre países y regionespuede explicarse por seis factores clave: producto interno bruto per cápita, expectativa de vida saludable, apoyo social, confianza, percepción sobre libertad para tomar decisiones y generosidad, de acuerdo con el reporte.
El "apoyo social" es equivalente a "tener a alguien con quien contar en tiempos problemáticos", la "confianza" fue medida como la percepción de ausencia de corrupción en gobierno y empresas, y la generosidad fue determinada, para efectos del estudio, según donaciones recientes.
En el caso de México, la "confianza" o la "percepción sobre corrupción", es el factor que explica el menor porcentaje del nivel de felicidad. El producto interno bruto per cápita, el apoyo social y la expectativa de vida saludable son los factores que explican, en mayor medida, la felicidad en nuestro país, de acuerdo con el informe.
En el sitio worldhappiness.report puede descargarse el informe, así como distintos anexos y un   resumen en español.




Reporte Mundial de Felicidad 2015 Resumen

John Helliwell, Richard Layard, and Jeffrey Sachs

 

Antecedentes

 

El mundo ha recorrido un largo camino desde el primer Informe Mundial de la Felicidad lanzado en 2012. Cada vez más, la felicidad se considera una medida justa de progreso social y un objetivo de la política pública. Un número cada vez mayor de los gobiernos nacionales y locales están utilizando los datos e investigación sobre la felicidad en la búsqueda de políticas que pudieran permitir a la gente a vivir una vida mejor. Los gobiernos están midiendo el bienestar subjetivo, y usando la investigación sobre bienestar como una guía para el diseño de los espacios públicos y la prestación de servicios públicos.

 

El aprovechamiento de la investigación y los datos sobre felicidad para mejorar el desarrollo sostenible

 

El año 2015 es un hito para la humanidad por la adopción, en septiembre, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para ayudar a guiar a la comunidad mundial hacia un modelo más inclusivo y sostenible de desarrollo global. Es muy probable que los conceptos de felicidad y bienestar ayuden a guiar el progreso hacia el desarrollo sostenible.

 

El desarrollo sostenible es un concepto normativo, que hace un llamado a todas las sociedades para equilibrar los objetivos económicos, sociales y ambientales. Cuando los países persiguen el PIB  de forma desequilibrada, sustituyendo los objetivos sociales y ambientales primordiales, los resultados a menudo impactan negativamente el bienestar humano. Los ODS están diseñados para ayudar a los países a alcanzar armónicamente los objetivos económicos, sociales y ambientales, lo cual conduce a mayores niveles de bienestar para las generaciones presentes y futuras.

 

Los objetivos de desarrollo sostenible incluirán objetivos, metas e indicadores cuantitativos. La Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible, en sus recomendaciones para la selección de ODS ha recomendado la inclusión de objetivos sobre bienestar subjetivo y afecto positivo para ayudar a guiar y medir el progreso hacia los ODS. Hemos encontrado considerable apoyo de muchos gobiernos y expertos en relación con la inclusión de tales indicadores de felicidad para los ODS. El Informe Mundial de la Felicidad 2015 subraya una vez más lo fructífero que puede ser la utilización de mediciones de felicidad para orientar la formulación de políticas y para evaluar el bienestar general en cada sociedad.



 

Panorámica de los capítulos

 

Este reporte continua la tradición de combinar el análisis de los niveles recientes y las tendencias de felicidad, con capítulos que proveen un análisis más profundo de temas específicos.

 

         El capítulo 2, escrito por John Helliwell, Haifang Huang, Shun Wang, contiene escalafones y explicaciones sobre evaluaciones de vida.

         El capítulo 3, escrito por Nicole Fortin, John Helliwell, y Shun Wang, presenta un rango más amplio de mediciones de felicidad, y muestra como ellas difieren por género, edad y región del mundo.

         El capítulo 4, elaborado por Richard Layard y Gus O'Donnell, defiende y explica el uso de la felicidad como la medida de beneficio en el análisis de costo-beneficio.

         El capítulo 5, elaborado por Richard Davidson y Brianna Schuyler, revisa un rango de importantes resultados en el campo de la neurociencia de la felicidad.

         El capítulo 6, escrito por Richard Layard y Ann Hagell, está enfocado especialmente en la felicidad de los jóvenes un tercio de la población mundial que es menor de 18 años.

         El capítulo 7, escrito por Leonardo Becchetti, Luigino Bruni, y Stefano Zamagni, profundiza en los fundamentos para la felicidad a nivel de la ética y de la comunidad.

         El capítulo 8, escrito por Jeffrey Sachs, discute la importancia del capital social para el bienestar y describe formas en las que las sociedades podrían invertir en capital social con el fin de mejorar el bienestar.

 

A continuación, describimos brevemente los principales hallazgos de cada capítulo.

 

Capítulo 2: La geografía de la felicidad

 

Las evaluaciones de vida, donde 0 representa la peor vida posible y 10 la mejor vida posible, varían en un rango de 7.5 como máximo hasta 3 en mínimo. La diferencia promedio entre los 10 países más felices y los 10 menos felices es de 4 puntos.

 

Comparando los escalafones del Reporte Mundial de Felicidad 2015 con los del Reporte Mundial de Felicidad 2013, hay una combinación de consistencia y cambio. Nueve de los 10 primeros países en 2015 estuvieron también entre los 10 primeros en 2013. Sin embargo, el escalafón ha cambiado, mostrando a Suiza en la cima, seguida de cerca por Islandia, Dinamarca y Noruega. Todos los cuatro países tienen puntuaciones promedio entre 7.5 y 7.6, y las diferencias entre ellos no son estadísticamente significativas. El resto de los 10 mejores



son (en su orden) Canadá, Finlandia, Holanda, Suecia, Nueva Zelandia y Australia, todos con puntajes promedio superiores a 7.28.

 

Hay un cambio de casi la mitad de la calificación entre los 10 últimos países, todos con puntajes promedio por debajo de 3.7. La mayoría están en el África subsahariana, con la adición de Afganistán y una nueva caída de Siria.

 

Tres cuartas partes de las diferencias entre los países, y también entre regiones, se explican por las diferencias en seis variables claves: el PIB per cápita, los años de esperanza de vida saludable, el apoyo social, la confianza, la libertad percibida para tomar decisiones de vida, y la generosidad. Las diferencias en el apoyo social, los ingresos y la esperanza de vida saludable son los tres factores más importantes.

 

El análisis de los cambios en las evaluaciones de la vida entre 2005-2007 y 2012-2014 muestra grandes diferencias internacionales en la forma en la que la recesión mundial afectó la felicidad nacional. Los tres principales ganadores fueron Nicaragua, Zimbabwe y Ecuador, con aumentos que van desde 0,97 hasta 1,12. La mayor caída en las evaluaciones promedio de la vida media fueron en Grecia, que perdió casi 1,5 puntos, seguido por Egipto con -1.13 e Italia, con -0,76 puntos. De los 125 países con datos disponibles, tanto para 2005-2007 y 2012-2014, había 53 países con mejoras significativas, 41 con deterioro significativo, y 36 sin cambios significativos. Esta diversidad en las experiencias nacionales parece deberse a diferencias en la exposición a la crisis económica y a diferencias en la calidad de la gobernabilidad, la confianza y el apoyo social. Los países con capital social de calidad parecen ser capaces de mantener o incluso mejorar el bienestar subjetivo al enfrentar desastres naturales o crisis económicas, en la medida que las crisis les ofrecen la oportunidad de descubrir, usar y aprovechar sus vínculos comunales. En otros casos, la crisis económica provocó caídas en la felicidad mayores a las que podrían explicarse por la caída de los ingresos y el aumento del desempleo.

 

Capítulo 3: Cómo varía el bienestar subjetivo en el mundo por género y edad?

 

El análisis de este capítulo se extiende más allá de las evaluaciones de vida para incluir una gama de experiencias positivas y negativas que muestra ampliamente diferentes patrones por sexo, edad y región. Los elementos positivos son la felicidad, la sonrisa o la risa, el placer, la sensación de seguridad en la noche, la sensación es haber descansado bien, y el sentirse interesado. Los seis elementos negativos son la ira, preocupación, tristeza, depresión, estrés y dolor. Para las evaluaciones de vida, las diferencias por género son pequeñas en relación con las diferencias entre países, o incluso entre edades dentro de un país. A nivel del promedio mundial, las evaluaciones de vida de las mujeres son un poco más altas que las de los hombres, en aproximadamente 0,09 en la escala de 10 puntos, o un 2% tan grande como



la diferencia de 4 puntos entre los 10 países más felices y los 10 países menos felices. Las diferencias entre los grupos de edad son mucho más grandes, y difieren considerablemente según la región. A escala mundial, el promedio de las evaluaciones de vida comienzan altas entre los encuestados más jóvenes, caen en casi 0,6 puntos en la edad media, y se mantienen de allí en adelante. Esto esconde grandes diferencias regionales, con formas de U en algunos países y disminuciones en otros.

 

Para las seis experiencias positivas y las seis negativas, hay notables diferencias por sexo, edad y región, las cuales revelan grandes diferencias interculturales frente a experiencias que previamente habían sido estudiadas.

 

Un análisis paralelo de las seis variables principales que se utilizan en el Capítulo 2 para explicar las diferencias internacionales y los cambios en las evaluaciones de la vida, también muestra el valor de considerar la edad, sexo y región, al mismo tiempo para obtener una mejor comprensión de las tendencias y diferencias globales. La importancia del contexto social se manifiesta fuertemente en el análisis por sexo y grupo de edad. Por ejemplo, las regiones del mundo donde las evaluaciones de la vida son significativamente mayores en los grupos de mayor edad son también las regiones donde las percepciones del apoyo social, la libertad y la generosidad (pero no los ingresos domésticos) son mayores en los grupos de mayor edad. Las tres variables tienen niveles bastante diferentes y dinámicas por grupo de edad en las diferentes regiones.

 

Capítulo 4: Análisis costo-beneficios usando felicidad como la medida de beneficio

 

Si el objetivo de la política es aumentar la felicidad, los encargados de hacer la política pública tendrán que evaluar sus opciones de una manera muy diferente. Este es el tema del capítulo

4. Los beneficios de una nueva política deben ser medidos ahora en términos del impacto del cambio en la felicidad de la población. Esto se puede lograr de una manera totalmente descentralizada mediante el establecimiento de un nivel crítico de felicidad extra que un proyecto debe producir por cada dólar de gasto.

 

Esta nueva forma de análisis de costo-beneficio evita muchos de los graves problemas con los métodos existentes, donde el dinero es la medida del beneficio. Utiliza pruebas para mostrar que un dólar extra trae más felicidad a los pobres que a los ricos. También incluye los efectos de todos los otros factores más allá del ingreso, por lo que se puede aplicar a una gama mucho más amplia de políticas.



Capítulo 5: La neurociencia de la felicidad

 

El Capítulo 5 destacan cuatro soportes para el bienestar y sus bases neurales: 1) emoción positiva sostenida; 2) recuperación de emociones negativas; 3) empatía, altruismo y conducta pro-social; y 4) divagación de la mente, la atención y la "rigidez afectiva" o atención capturada por emoción.

 

Hay dos enseñanzas generales que se pueden extraer de la evidencia neurocientífica. La primera es la identificación de los cuatro elementos, los cuales no son comúnmente enfatizados en la investigación sobre bienestar. La segunda es que los circuitos que identificamos como subyacentes a estos cuatro soportes para el bienestar, exhiben plasticidad y, por tanto, pueden ser transformados por la experiencia y la formación. Hay ahora programas de capacitación para desarrollar y cultivar la atención, la amabilidad y generosidad. El capítulo revisa evidencia que muestra que algunos de estos regímenes de entrenamiento, incluso aquellos cortos de dos semanas, pueden inducir cambios cerebrales medibles. Estos resultados ponen de relieve la idea de que es mejor ver la felicidad y el bienestar como habilidades que pueden ser mejoradas a través de la formación.

 

Capítulo 6: Mentes jóvenes saludables: Transformando la Salud Mental de los Niños

 

El capítulo 6 pone la atención en el futuro del mundo, que se concreta en ese tercio de la población mundial que ahora tienen menos de 18 años de edad. Es de vital importancia determinar cuáles aspectos del desarrollo de los jóvenes son los más importantes para determinar si un niño será un adulto feliz y funcional. Los estudios que hacen un seguimiento a los niños desde el nacimiento hasta la edad adulta muestran que, de las tres características clave de desarrollo infantil (académica, de comportamiento o emocional), el desarrollo emocional es el mejor de los tres predictores, y el rendimiento académico el peor.

 

Esto no debe sorprender, ya que la salud mental es un factor determinante de la satisfacción con la vida adulta, y la mitad de los adultos con enfermedades mentales ya mostraba los síntomas a la edad de 15. En total, 200 millones de niños en todo el mundo están sufriendo de problemas de salud mental diagnosticables, que requieren tratamiento. Sin embargo, incluso en los países más ricos sólo una cuarta parte están en tratamiento. Dar más prioridad al bienestar de los niños es una de las formas más obvias y rentables para invertir en la felicidad futura del mundo.

 

 

 

Capítulo 7: Valores Humanos, Economía Civil y Bienestar Subjetivo



 

El capítulo 7 presenta la historia, evidencia, e implicaciones del paradigma de Economía Civil italiano. El enfoque intenta mantener viva la tradición de la vida civil basada en la amistad (philia noción de Aristóteles), y una idea más socializada de la persona y la comunidad. La idea es contrastada con otros enfoques económicos que dan un papel menos central a la reciprocidad y la benevolencia.

 

El trabajo empírico en el Capítulo 7 hace eco de lo presentado en los capítulos 2 y 8 al destacar la importancia de las relaciones sociales positivas (caracterizada por confianza, benevolencia e identidad social compartida) para motivar el comportamiento, ambas contribuyendo positivamente, tanto a los resultados económicos, así como a la felicidad directamente.

 

Los autores recomiendan cambios en los mecanismos democráticos que incorporan estas capacidades humanas para las acciones pro-sociales.

 

Capítulo 8: Invirtiendo en Capital Social

 

El bienestar depende en gran medida del comportamiento pro-social de los miembros de la sociedad. Pro-sociabilidad involucra a individuos que toman decisiones para el bien común, que pueden entrar en conflicto con incentivos egoístas de corto plazo. La vida económica y social está llena de "dilemas sociales", en los que el bien común y los incentivos individuales pueden entrar en conflicto. En tales casos, el comportamiento pro-social - incluyendo la honestidad, la benevolencia, la cooperación y la confianza - es clave para lograr el mejor resultado para la sociedad.

 

Las sociedades con un alto nivel de capital social - lo que significa confianza generalizada, buen gobierno y apoyo mutuo entre los individuos dentro de la sociedad - son conducentes a un comportamiento pro-social. El capital social aumenta directamente e indirectamente el bienestar, mediante la promoción de sistemas de apoyo social, la generosidad y el voluntariado, la honestidad en la administración pública, y mediante la reducción de los costos de hacer negocios. La cuestión apremiante de política es, por lo tanto, cómo las sociedades con bajo capital social afectadas por la desconfianza y la falta de honradez, pueden invertir en el capital social. El capítulo trata sobre diversas vías a un mayor capital social, incluidas la educación, la instrucción moral, códigos de conducta profesional, sanción pública hacia los que violen la confianza pública, las políticas públicas para reducir las desigualdades, y los diversos soportes para el bienestar, ingresos, salud y conexiones sociales. Esto es importante porque la equidad social y económica se asocia con mayores niveles de capital social y de confianza generalizada.



 

Los hilos comunes son Sociales

 

Hay un tema social común que surge constantemente desde el Informe Mundial sobre Felicidad 2015. Tanto a nivel individual como nacional, todas las medidas de bienestar, incluyendo las emociones y las evaluaciones de vida, están fuertemente influenciadas por la calidad de las normas e instituciones  sociales subyacentes. Estos  incluyen la familia y amistades a nivel individual, la presencia de la confianza y la empatía a nivel de barrio y de la comunidad, y el poder y la calidad de las normas sociales generales que determinan la calidad de vida dentro y entre las naciones y generaciones. Cuando estos factores sociales están bien arraigados y fácilmente disponibles, las comunidades y las naciones son más resistentes, e incluso los desastres naturales pueden añadir fuerza a la comunidad, ya que se reúne en respuesta a ellos.

 


El reto es asegurar que las políticas se diseñen y se ejecuten en formas que enriquezcan el tejido social, y enseñen el placer y el poder de la empatía a las generaciones actuales y futuras. Bajo las presiones de corregir lo que está mal, a menudo se presta poca atención a la construcción del tejido social vital. Prestar mayor atención a los niveles y fuentes de bienestar subjetivo nos ha permitido llegar a estas conclusiones, y recomendar que la felicidad sea el foco central para la investigación y la práctica.



FUENTE:  http://aristeguinoticias.com/2504/kiosko/mexico-ocupa-el-lugar-numero-14-en-lista-de-paises-mas-felices-del-mundo/?




No hay comentarios :

Publicar un comentario

ULTIMAS PUBLICACIONES