EL DESPERTAR SAI
EL DESPERTAR SAI: Festividades del mes de Mayo 2013. Festividades del mes de Mayo 2013. - EL DESPERTAR SAI

PLATICAS DE SATHYA SAI BABA

DIOS ES AMOR

LA VOZ DEL AVATAR

Dynamic Glitter Text Generator at TextSpace.net
EN VISTAS DINÁMICAS ABRE MÁS RÁPIDO LA PÁGINA

domingo, 19 de mayo de 2013

Festividades del mes de Mayo 2013.


Om Sri Sai Ram
Enviamos las festividades de este mes de mayo.

---------- Forwarded message ---------- From: Org. Sri Sathya Sai Baba de Argentina <difusion@envios.sathyasai.org.ar> Date: 2013/5/17
top

OM SRI SAI RAM

FESTIVIDADES DEL MES DE MAYO 2013
Día 6 - Día de Easwaramma (Madre de Sathya Sai Baba)
sai
El día de Easwaramma es celebrado para conmemorar el día en que dejó su cuerpo físico.
Easwaramma, la madre elegida, un ejemplo de amor, devoción, servicio y sacrificio en el más alto nivel.
Su nombre significa Madre de Eswara, Madre de Dios.
La Madre por la que se decidió Sai Baba fue Easwaramma, un ama de casa de aldea, pobre, de edad madura, de corazón lleno de ternura, piadosa y analfabeta.
"La importancia del Día es que se celebra como el Día de los Niños, un día en que los niños pequeños requieren que se les recuerde el ideal, un día en que ella encarnó un ideal. Nadie puede escaparle a la muerte, más el objetivo de cada cual debería ser el acordarse, en el momento de la muerte, de lo Divino o el albergar algún pensamiento piadoso o sagrado. La importancia de este Día le es conocida a muchos". Sai Baba. La fecha del 6 de mayo se grabó en la historia como el Día de Easwaramma. Es celebrado como culminación de un Festival para Niños que dura una semana y que representa una Festividad mundial. El Instituto Superior de Easwaramma en Puttaparthi se levanta como monumento al íntimo afecto de la Madre por los niños y a su deseo de ayudarles a desplegar sus talentos, sus habilidades y su divinidad.
DICE SAI:
Fui Yo quien resolvió nacer. Yo decidí quién habría de ser Mi madre. Los meramente humanos sólo eligen a quien ha de ser el marido o la mujer. La Madre, empero, fue elegida por el Hijo en las encarnaciones de Rama y de Krishna, y tanto entonces como ahora, la tarea para la cual fue decidido el nacimiento fue la misma: conferirle Amor a todos y que, por medio de ese Amor, se cultive el Correcto Vivir en el género humano.
El Bhagavad Gita enumera siete atributos para el principio femenino:
Fama, Riqueza, Habla, Sabiduría, Inteligencia, Fortaleza y Determinación.
El principio de la Madre que encarna estas siete potencias, es sumamente sagrado. Hacia donde quiera que se vuelvan, verán manifestaciones del principio sagrado femenino en la naturaleza.
No hay amor más grande en el mundo que el amor maternal. Por eso los antiguos le concedían el honor más elevado a la madre y declaraban: "Consideren a la madre como Divina". Deben estar preparados para realizar incluso el sacrificio supremo a fin de mostrar gratitud a las madres.
Todos deben orar por madres sagradas que den a luz hijos buenos. El refrán telugú dice así: "No podrá haber prosperidad en un hogar donde la madre vierta lágrimas".
Los niños deben reconocer la supremacía del amor maternal, que es igual al Amor Divino. Veneren y amen a las madres. Los padres son símbolos vivientes de Dios. Los hijos deben hacerlos felices.
Dice Sai:
Cuando Yo tenía siete años y medio, solía enseñar Pandhari Bhajans (cantos devocionales) a los niños pequeños en nuestra aldea. Easwaramma y Subbamma solían extasiarse viéndome cantar Pandhari Bhajans y danzar a su ritmo. Algunas veces, su esposo Pedda Venkama Raju le daba algún dinero a Easwaramma para los gastos de la casa. Una vez le sobraron dos annas (antigua moneda de la India, Pakistán y Birmania - NT) de dicho dinero. En aquellos días se podían comprar dos bolsas de arroz inflado con las dos annas. Así pues, Easwaramma compró dos bolsas de arroz inflado con las dos annas y las repartió entre los niños. Ella siempre solía dar todo cuanto tenía. Era la encarnación del sacrificio. Hablaba amorosamente a todos aquellos que venían a ella. Cuando los devotos se sentían tristes porque Swami los estaba ignorando, les consolaba diciéndoles: "Cualquier cosa que Swami hace es por tu propio bien".
sai2
Un día, Easwaramma entró cuando Yo estaba comiendo. Al tratar otros de seguirla, les pidió que no lo hicieran. Tomó Mis manos y rogó: "Swami, no hay un hospital en nuestra aldea, de modo que, cuando los niños se ponen enfermos, sus madres se ven forzadas a llevarlos a Bukkapatnam. Soy incapaz de ver su sufrimiento. Mis hijos y los hijos de los demás son uno y el mismo para mí. Por eso te pido que por favor construyas aunque sea un pequeño hospital en nuestra aldea". Yo le prometí que cumpliría su deseo y por consiguiente edifiqué un gran hospital, que fue inaugurado por el entonces Ministro Central, Bejawada Gopala Reddy. La alegría de Easwaramma no tenía límites. Durante todo el día no experimentó necesidad de comida ni de agua, puesto que se sintió muy regocijada y satisfecha. Tomó Mis manos y expresó su felicidad porque su deseo había sido ampliamente satisfecho. Yo le respondí: "Sé feliz". Después de algún tiempo, se acercó a Swami otra vez y quiso que se construyera una escuela en la aldea. Tal como ella había deseado, construí la escuela. Al principio era pequeña, pero más adelante la convertí en un gran edificio. Ella estaba muy feliz, fue a la escuela, besó a los niños y volcó su amor en ellos. Estaba sumamente feliz y dijo: "En esta Era de Kali, qué suerte tengo de tener un hijo como Tú, que has hecho cuanto he deseado.". Entonces, quiso que la aldea fuera abastecida con agua potable. Yo le prometí que esto se haría. Me encontré con que se estaban cavando pozos hondos debido a la escasez de agua, pero este tipo de pozos se vuelven inútiles en un corto espacio de tiempo. Así que hice cavar un gran pozo en el antiguo Mandir. Tal como es la intención, es el resultado. Si la intención es buena, el resultado también está destinado a ser bueno. Puesto que Mí intención era buena, un abundante manantial de agua pura brotó en un pozo de tan solo siete pies (2,3 mts. Aprox.). En la parte trasera del Mandir, se adecuó una entrada para que las personas pudieran recoger el agua. Como ustedes saben, Swami ha proporcionado ahora agua potable proveniente del río Tungabhadra a todo el distrito de Anantapur. Cerca de 3.000 millones de rupias han sido invertidas para este propósito. Si los ministros, los líderes y los responsables de mayor edad se unieran, podrían llevar a cabo los proyectos de bienestar público como éste. Pero esto requiere preocupación por el bienestar público y espíritu de sacrificio. Antes de que Easwaramma falleciera Yo cumplí sus tres deseos". Una vez se estaba llevando a cabo el Curso de Verano sobre Cultura y Espiritualidad Indias en Bangalore. En ese entonces, Easwaramma había venido también conmigo. Mientras ella estuvo viva ella siempre decía, "Swami, dondequiera que vayas, yo debo ir contigo". Ella Me pidió que le diera Mi palabra de que Yo no iba a dejar Puttaparthi. Yo le hice esa promesa. "Dondequiera que se siembra un árbol, debe dejarse crecer allí. Si es sacado y plantado en lugares diferentes, no puede alcanzar el crecimiento apropiado". Ella solía decir y rogarme, "Swami. Debes siempre residir en el lugar de tu nacimiento". Un día, después de su desayuno, ella había tomado una taza de café. De repente ella gritó, "¡Swami, Swami, Swami!" Yo llamé de regreso, "Estoy llegado, estoy llegando, estoy llegando". Entonces ella Me pidió que viniera rápidamente y llegué con ella inmediatamente. Ella Me agarró las manos y las colocó en su cabeza y expiró su último aliento. Ella no tuvo ningún sufrimiento en absoluto, ni siquiera un leve dolor de cabeza. Sus vidas fueron santificadas ya que habían sido seleccionados por Swami.
Dice el Profesor Kasturi (Libro "Easwaramma, La Madre Elegida"):
Al echar una mirada a la vida de la Madre del Avatar, encontramos que vamos avanzando a través de la curiosidad, la expectación, la compasión y la maravilla, para desembocar en el aprecio, la admiración y la adoración. A Easwaramma le tocó en suerte la tarea rayana en lo imposible de expandir su conciencia más allá del cerco de montañas, más allá de las barreras impuestas por tradiciones y tabúes y de los muros levantados por costumbres y castas. Cargada con el prestigio y el perdonable orgullo de la más preciosa maternidad a la que mujer alguna pueda aspirar, no le fue posible evitar, pese al constante esfuerzo, el homenaje que, proveniente de todos los continentes, atraía hacia sí. Aun ante tal predicamento, al igual que cualquier otro aspirante espiritual ansioso por ganar Su Gracia, también ella tuvo que recorrer la senda interior que lleva de la multiplicidad a la unidad, de la dispersión a la concentración y la meditación, del egoísmo al desapego, de la pasión a la serenidad, de la indiferencia al amor que se preocupa y que comparte, de la irrealidad ilusoria (Maya) al Señor.
(Extraído del Libro "Easwaramma, La Madre Elegida" - de la DevoSai Suplemento Celebraciones Mayo 2007-2008 - del boletín de festividades 2010-2011-2012)
Día 8 - Nuestra Señora de Luján
Virgen patrona del pueblo argentino. Llega al país, proveniente de Brasil, en el año l530. Se dice que Ella eligió el sitio de emplazamiento de Su Iglesia, haciendo detener la carreta que la trasladaba, en el lecho del río Luján, provincia de Buenos Aires, sin poder hacerla mover, excepto si se retiraba Su imagen, signo que se tomó en cuenta para asentar la imagen en dicho lugar.
Antonio Farías Saa, un hacendado portugués afincado en Sumampa, le escribió a un amigo suyo de Brasil para que le enviara una imagen de la Virgen, en cuyo honor quería levantar una ermita.
En el año 1630 -probablemente en el mes de mayo- una caravana de carretas, sale de Buenos Aires rumbo al norte, llevando dos imágenes, las que hoy conocemos como 'de Luján' y 'de Sumampa'. La primera, representa a la Inmaculada y la segunda, a la Madre de Dios con el Niño en los brazos. Inmediatamente ambas imágenes emprendieron un largo viaje en carreta con la intención de llegar hasta Sumampa…
En aquel tiempo, las caravanas acampaban al atardecer. En formación cerrada, se preparaban para defenderse de las incursiones nocturnas de las bestias o los malones de los indios. Partieron a la mañana temprano para cruzar el río Luján, pero la carreta que llevaba las imágenes no pudo ser movida del lugar. Pensando que el exceso de peso era la causa del contratiempo, descargaron la carreta pero no lograron moverla. Preguntaron entonces al carretero sobre el contenido del cargamento. "Al fondo hay dos pequeñas imágenes de la Virgen", respondió.
Una intuición sobrenatural llevó entonces a los viajantes a descargar uno de los cajoncitos, pero la carreta quedó en su lugar. Subieron ese cajoncito y bajaron el otro, y los bueyes arrastraron sin dificultad la carreta. Repitieron la prueba con el otro cajón y nuevamente se detuvo la carreta. Repetida la prueba, desapareció la dificultad. Abrieron entonces el cajón y encontraron la imagen de la Virgen Inmaculada que hoy se venera en Luján. Y resonó una palabra que en siglos posteriores se sigue diciendo ¡Milagro! ¡Milagro!
Se la ubicó en la casa de Don Rosendo de Oramas, donde la imagen fue colocada en lugar destacado. Enterados del prodigio, muchos vecinos acudieron a venerar la imagen, entonces, Don Rosendo construyó una ermita donde permaneció hasta 1674.
Se la llamó 'La Virgen Estanciera' y la 'Patroncita Morena'. El negro Manuel, un pequeño esclavo negro que trabajaba en esa estancia, fue testigo de toda esa maravilla. Por su devoción, fue destinado al exclusivo cuidado de la imagen, lo que hizo hasta su muerte. Se encargaba del orden en la ermita y de los vestidos de la Virgen, dirigiendo los rezos de los peregrinos. Al fallecer Don Rosendo, su estancia quedó abandonada, pero Manuel continuó con constancia el servicio que se había impuesto.
La señora Ana de Matos, viuda del capitán español Marcos de Sequeira, propietaria de una estancia ubicada sobre la margen derecha del río Luján, le solicitó al administrador de Don Rosendo la cesión de la imagen de la Virgen de Luján. Ella le aseguró el cuidado y la construcción de una capilla digna y cómoda, facilitando la estadía de los peregrinos. Juan de Oramas, el apoderado, aceptó la oferta y doña Ana de Matos le pagó por la cesión de la imagen.
Feliz de haber logrado su propósito, la instaló en su oratorio, pero a la mañana siguiente, cuando se dirigió ahí para rezar, descubrió con asombro y angustia que la Virgen no estaba en su altar.
Varias veces ocurrió lo mismo hasta que, el obispo de Buenos Aires, Fray Cristóbal de Mancha y Velazco y el gobernador del Río de la Plata, Don José Martínez de Salazxar, la trasladaron oficialmente.
De este modo, la Virgen permaneció en su nueva residencia. Con motivo de esta intervención de la autoridad eclesiástica, se autorizó oficialmente el culto público de la 'Pura y Limpia Concepción del Río Luján'.
Los peregrinos aumentaron notablemente.
En 1677 la señora de Matos donó el terreno donde hoy se levanta la Basílica. En 1684 llegó a Luján el sacerdote Pedro de Montalvo. Sumamente enfermo, pidió a la Virgen su curación, obtenida la misma quedó como su primer capellán.
El Padre Montalvo, con mucho entusiasmo se dedicó a la terminación de la capilla con la ayuda de sus relaciones y de las autoridades coloniales, quienes venciendo obstáculos, inauguraron el 8 de Diciembre de 1685 el nuevo Santuario, al que se trasladó la imagen en solemne Procesión. Así tuvo su primer palacio la Reina del Plata y su primer custodio oficial, Don Pedro de Montalvo.
Luján, el pueblo de la Virgen, fue creciendo en importancia y se le otorgó el título de Villa. Alrededor de la capilla surgía una población para atender a los peregrinos que acudían de lejos. En vista de ello, el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires constituyó la Parroquia de Nuestra Señora del Río Luján el 23 de octubre de 1730 y designó al Padre José Andjujar como su primer párroco
En 1737, vivía en Bolivia un español, Don Juan Lezica y Torrezuri, español nacido en Vizcaya, quien seriamente enfermo y desahuciado por los médicos, viajó hasta Luján a pedir su curación.
Comenzó una novena a los Pies de la Virgen, con el único remedio de beber agua traída de un manantial, mezclada con el aceite de la lámpara de la capilla. El milagro se produjo y, agradecido, volvió a Bolivia.
Nuevamente se dirigió a Luján donde se repitió el milagro, lo que lo decidió a levantar un templo a María Santísima. El obispo Monseñor Marcellano y Agramont lo nombró "Fundador, bienhechor síndico del Santuario de Nuestra Señora de Luján". Las obras demoraron 8 años y se concluyeron en 1762, año en que los cabildantes de Luján eligieron y juraron a Nuestra Señora como Reina y Patrona. La Virgen protegió en varias ocasiones a la Villa contra pestes y sequías. El 11 de Junio de 1982, en plena guerra de las Malvinas, el Papa Juan Pablo II oró ante la Virgen de Luján, a quien entregó la Rosa de Oro, condecoración que significa una altísima distinción y es conferida por los Papas a imágenes, personalidades católicas, naciones, ciudades, basílicas y santuarios. La Rosa de Oro porta la Bendición Papal, está ungida con el Santo Crisma y espolvoreada con incienso. Es una rama de rosal con hojas, flores y pimpollos, realizado en oro puro y colocada en un vaso renacentista de plata, todo resguardado en un estuche de oropel ornado con el escudo del Papa. En Abril de 1987 nuevamente Juan Pablo II visitó el santuario de Luján donde oró por la paz de la Patria. (Extraído del boletín de festividades 2010-2011)
Día 9 - Ascensión de Jesús
El artículo del Credo: "Subió al Cielo y está sentado a la derecha del Padre" nos enseña que Cristo cuarenta días después de su Resurrección subió al Cielo en cuerpo y alma, por su propia virtud.
Nos refiere San Lucas en el Libro de los "Hechos de los Apóstoles", que Cristo resucitado "se manifestó a los Apóstoles dándoles muchas pruebas de que vivía, apareciéndoseles por espacio de cuarenta días, y hablándoles de las cosas tocantes al reino de Dios" (Hebreos 1,3)
En este lapso de tiempo, Cristo confirió tres poderes importantes a la Iglesia, a saber: a) a San Pedro el poder de gobernarla (Juan 21,15); b) a todos los Apóstoles el poder de perdonar los pecados (Juan 20,22); y c) también a todos ellos el de enseñar, bautizar y hacer cumplir lo que Él había mandado (Mateo 28,18).
Nuestro Señor Jesucristo, después de dirigir a sus Apóstoles estas últimas palabras. "Recibiréis el Espíritu Santo y me serviréis de testigos en Jerusalén y en toda la Judea y hasta los extremos del mundo", "se fue elevando a la vista de ellos por los aires hasta que una nube lo encubrió a sus ojos" (Hechos 1,8).
Advirtamos lo siguiente:
a) Cristo subió al Cielo en cuanto Hombre, pues en cuanto Dios nunca dejó de estar en él.
b) Subió por su propia virtud; y esto se diferencia de María Santísima que subió al Cielo en cuerpo y alma, pero no por poder propio, sino por poder de Dios.
c) La frase: "Está sentado a la derecha del Padre", indica la gloria de Jesucristo en el Cielo.
Cristo subió a los cielos por tres fines principales: a) para tomar posesión del reino de su gloria; b) para enviar el Espíritu Santo a los Apóstoles y a su Iglesia; c) para ser en el Cielo Mediador e Intercesor nuestro y prepararnos tronos de gloria (Hebreos 4,14).
La Ascensión del Señor debe fomentar en nosotros de modo especial la virtud de la esperanza, puesto que Él "subió a prepararnos un lugar en el Cielo" (Juan 14,2). Este pensamiento está llamado a fortalecernos en las luchas y tentaciones de la vida recordándonos que "si combatimos con Cristo, con Él seremos glorificados" (Romanos 8,17).
La Ascensión de Cristo al Cielo, entre otras cosas, nos mueve a buscar siempre las cosas esenciales, que son invisibles a los ojos del cuerpo, y que son aquellas cosas que no pasan y que no mueren: "Aspirad a las cosas de arriba donde está Cristo… gustad las cosas de arriba, no las de la tierra", decía el apóstol San Pablo a los primeros cristianos (Col 3, 1-2).
(Extraído de http://www.escuelacima.com/laascension.html y del boletín de festividades 2012)
Día 15- Shavuot (Recepción de la Torá y fiesta de la cosecha)
49 días (siete semanas) a partir de la segunda noche de Pésaj, nos lleva a lo alto de una montaña, a escuchar con el corazón, lo que Dios tiene para nosotros.
El pueblo de Israel debió transitar un período de purificación luego de la liberación de Egipto, antes de recibir la Ley Divina. Transitó por el desierto, superando grandes obstáculos, hasta que la Presencia de Dios descendió y se reveló sobre el Monte Sinaí, entregando sobre dos tablas de piedra:
Los Diez Mandamientos
1. La creencia en Dios 2. La prohibición de la idolatría 3. No jurar en vano 4. Cuidar el Shabat 5. Honrar a los padres 6. No asesinar 7. No cometer adulterio 8. No secuestrar 9. No prestar falso testimonio 10. No codiciar
"Torá" significa "ley" e "instrucción". Éste es el día en que a las 600.000 almas reunidas en Sinaí se les instruyó acerca de "la senda por la que deben andar y los actos que deben hacer".
"Shavuot" forma, con Pésaj y Sucot, el conjunto de festividades llamado "Shalosh Regalim" (Las tres Fiestas de Peregrinación), ya que en las fechas citadas los Hijos de Israel debían hacerse presentes en el Templo de Jerusalem.
Las tres guardan relación con las labores agrícolas. "Shavuot" es mencionada en el Pentateuco (Torá) como la Fiesta de las Primicias o Fiesta de la Maduración ("Jag Habikurim"), en la que el agricultor lleva como ofrenda los primeros frutos del año.
Las siete semanas entre "Pésaj" y "Shavuot" constituyen un período de intensa y difícil labor. Es el tiempo de la cosecha. Por ello, "Shavuot" se llama también "Jag Hakatsir" (Fiesta de la Siega). Su sentido más profundo no es la alegría por el mero acto de cosechar, sino por las leyes que rigen esas tareas.
La tradición judaica no admite la posibilidad de que el hombre quede absorbido totalmente por su labor, que se convierta en un esclavo de la naturaleza. En la Torá queda claramente establecido que es un deber observar el "Shabat" en la época en que se trabaja el campo. "Seis días trabajarás y en el séptimo descansarás y dejarás de arar".
Cada año, el granjero israelita repetía el proceso, seleccionando de lo primero y más fino de su huerto para traer al Gran Templo en Jerusalén en la festividad de Shavuot. Al hacerlo, estaba proclamando: "Mis días se consumen trabajando la tierra, mis noches con pensamientos de semilla, suelo y clima; pero el propósito de todo esto no es el desarrollo de lo material para fines materiales, sino hacer de este mundo un hogar para Dios. Mira, lo primero y mejor de mi producto he traído aquí, al lugar elegido por Dios para albergar Su presencia".
(Extraído de la DevoSai Suplemento Celebraciones Mayo 2007 - del boletín de festividades 2010)
Día 19 - Pentecostés
Cincuenta días después de Pascua de Resurrección la Iglesia Católica celebra la aparición del Espíritu Santo (Dios) en forma de llamas de fuego sobre los Apóstoles, infundiéndoles Gracia, Carismas y Siete Dones.
"Quien tenga sed, venga a Mí y beba".
(Juan 7, 37-39)
Esto lo dijo refiriéndose al Espíritu que habían de recibir los que creyeran en Él.
El Espíritu Santo es como agua refrescante y al tiempo, como fuego abrasador.
En hebreo, espíritu quiere decir "soplo" o "hálito" y también "viento".
Agua, fuego, hálito, viento son signos materiales para indicar la impresión que produce el Espíritu de Dios en el hombre que lo recibe.
Era el día de Pentecostés cuando de pronto del cielo se escuchó un ruido, una violenta ráfaga de viento y aparecieron lenguas de fuego, las que separándose, se fueron posando sobre cada Apóstol.
Ya en el Antiguo Testamento, el fuego del cielo acompañaba a todas las teofanías que acercaban a Dios a Su pueblo.
Los dones entregados por el Espíritu Santo a los Apóstoles se anuncian como privilegio del Mesías.
Siete dones, ya que siete es el número que cubre todo en la profecía y la mística; y son:
1. Don de Sabiduría, para gustar las cosas de Dios.
2. Don de Entendimiento, para entender el misterio de Dios.
3. Don de Consejo, para distinguir lo bueno de lo malo.
4. Don de Ciencia, para reconocer el plan de salvación.
5. Don de Fortaleza, para no pecar y ser fieles.
6. Don de Piedad, para amar a Dios Padre por sobre todas las cosas.
7. Don de Temor a Dios, para temer a ofenderle.
La representación simbólica del Espíritu Santo es la paloma blanca.
(Extraído del boletín de festividades 2010)
Día 25 - Buddha Poornima
En la región de Kapilavastu, actual frontera entre Nepal y la India, en el año 560 a.C. nace Buda en-Kusinagara, hoy Kasia, actual India y muere en el año. 480 a.C.
Es una figura religiosa sagrada para dos de las religiones con mayor número de adeptos, el budismo (fue fundador de la religión budista y primer "gran iluminado") y el hinduismo (que lo considera un avatar del dios Visnú).
Cada año, durante la primera luna llena de mayo, se celebra el Wesak (Vesakha), la festividad más importante del budismo. Y es que además de ser considerada la fecha que marca el natalicio de Buda, muchos practicantes afirman que este mismo día, Gautama obtuvo la iluminación y también dejó su cuerpo.
En este sagrado Día de Buda Purnima, hablamos acerca de Buda y de Purnima (la luna llena), pero rara vez indagamos en las enseñanzas de Buda, sus virtudes y la manera ejemplar en la cual él vivió su vida.
El día de Purnima (luna llena), el corazón del hombre es también puro y brillante. La gente debe conocer la relación que existe entre la luna llena y la mente. Los Vedas declaran que la luna emergió de la mente de Virat Purusha (la Persona Cósmica) y el Sol emergió de Su ojo. La mente humana es un reflejo de la luna y cuando hay luna llena, la mente florece resplandeciente. La luz de la luna disipa la oscuridad de la ignorancia, aleja el temor y confiere paz y alegría.
Los Vedas declaran, Aham Brahmasmi (Yo soy Brahman), Tattvamasi (Tú eres Aquello). Estas dos declaraciones védicas afirman dos cosas: Yo y Brahman, y Aquello y Tú. La verdadera sabiduría está en ver la unicidad. "La experiencia del no dualismo es verdadera sabiduría". Es una señal de ignorancia el ver dualidad al desconocer la unidad subyacente. Dualidad no es Verdad. De esta manera fue que Buda inquirió a fondo y finalmente tuvo la experiencia de "Yo soy Yo". Esa es la verdadera realización. Pueden hacer penalidades durante muchos años, pueden meditar y llevar a cabo muchas prácticas yóguicas, pero todas esas prácticas espirituales dan solamente una satisfacción temporal, no bienaventuranza sempiterna. Algunas personas hablan de meditación. Hasta Buda predicó la práctica de la meditación. ¿Qué es sobre lo cual meditan? ¿Qué se quiere decir por meditación? ¿Significa concentrarse en un objeto en particular? Eso no es meditación en absoluto. El contemplar sobre el principio de "Yo soy Yo" es verdadera meditación. Ninguna otra práctica espiritual puede igualar esto.
Mientras tengan el sentimiento dualista de 'tú y yo', no podrán experimentar la unidad. Buda reconoció el principio de la unidad y basó su vida en esta verdad.
El rey Suddhodhana y su esposa Mayadevi realizaron juntos muchas austeridades espirituales tales como japa, tapas, vratas y yajñas (repetición del nombre, penalidades, ritos y sacrificios) durante años con el deseo de tener un hijo. También consultaron a muchos astrólogos. Suddhodhana no tenía paz mental ya que la preocupación de no tener un heredero al trono lo acosaba día y noche. Finalmente sus oraciones fueron respondidas cuando Mayadevi dio a luz a un hijo en Lumbini. Desafortunadamente, Mayadevi murió pronto después de dar a luz a su hijo quien fue llamado Siddhartha. Gautami, la segunda esposa de Suddhodhana, crió al niño con amoroso cuidado como su propio hijo. Esa es la razón por la que también se le llamaba Gauthama. Los astrólogos predijeron que Siddhartha no gobernaría el reino; dejaría el reino y se volvería renunciante. La predicción de los astrólogos estaba siempre sonando en los oídos de Suddhodhana y le causaban ansiedad al observar a su hijo crecer. Él tomó todas las precauciones para que su hijo no saliera del palacio y cayera en compañía de otros para que no fuera influenciado por ellos. Así, protegió a su hijo de la influencia de otros durante veinte largos años.
Un día, los padres de una muchacha vinieron con Suddhodhana y expresaron su deseo de dar a su hija en matrimonio a su hijo Siddhartha. El nombre de la muchacha era Yashodhara. Suddhodhana aceptó su proposición y se realizó el matrimonio de Siddhartha con Yashodhara. Debido a su amorosa insistencia, Siddhartha continuó quedándose con sus padres en el palacio aun después del matrimonio. Un año después del matrimonio, él tuvo un hijo que se nombró Rahul. Tanto el esposo como la esposa pasaban su tiempo felices con su hijo.
A pesar de todas las comodidades del palacio y de la feliz vida matrimonial, la mente de Gauthama empezó a inquietarse cuando él vio a gente afligida por la vejez, la enfermedad y la muerte después de un día aventurarse fuera del palacio. Una noche, hubo una repentina transformación en su mente. Estando su esposa profundamente dormida, él se levantó a medianoche, acarició a su hijo y salió para la selva. Él tuvo que pasar por numerosas penalidades y dificultades en la selva. Pero él enfrentó todas las ordalías con fortaleza y determinación. Sus padres estaban inmersos en la aflicción, incapaces de soportar los dolores de la separación de su hijo. Aunque Siddhartha estaba también sufriendo mucha angustia, él siguió en su camino de alcanzar la autorrealización.
Durante su viaje, él se encontró con un hombre santo. El santo le dijo que la causa de su angustia estaba en realidad dentro de él y que era esa angustia la que estaba impidiendo su autorrealización. Diciendo esto, él le dio un talismán para protección y le pidió que lo llevara alrededor del cuello. (En ese momento, Bhagavan materializó ese talismán y lo mostró a la congregación en medio de un atronador aplauso.) Éste fue el talismán dado por el sabio a Siddhartha. Cuando Siddhartha lo puso alrededor de su cuello, toda su angustia desapareció instantáneamente. Hasta el último momento de su estadía en la Tierra, Buddha llevó el talismán alrededor de su cuello. Una vez que él murió, el talismán desapareció.
Siddhartha comenzó a hacer intensas austeridades que duraron mucho tiempo. Él se cuestionaba constantemente, "¿Quién soy Yo? ¿Soy el cuerpo? ¿Soy la mente? ¿Soy el intelecto? ¿Soy la materia de la mente?" Él llegó a la conclusión de que él no era ninguno de éstos. Finalmente, él experimentó la verdad, "Yo soy Yo".
Buda enseñó que el principio de unidad del Atma era el único principio verdadero en el mundo. El que lo realiza usando su inteligencia espiritual es un verdadero Buddha, decía él. Fuera del Atma no existe nada en este mundo.
En este mundo transitorio y efímero, hay una sola cosa que es verdadera y eterna.
Esa es la divinidad. Esa es a lo que cada cual debe aspirar.
"Satyam Sharanam Gachchhami" Yo me refugio en la verdad
"Ekam Sharanam Gachchhami" Yo me refugio en el principio de unicidad
Ven a alguien y dicen que es una persona mala; ven a otra y dicen que es buena. Pero, en realidad, lo bueno y lo malo están presentes en su mente y no en las personas a su alrededor. Cada cual debe hacer esfuerzos por visualizar la unidad en la diversidad. Sólo entonces puede uno experimentar la divinidad.
Buda enseñó:
"Dharmam Sharanam Gachchhami"
Yo me refugio en la rectitud
"Premam Sharanam Gachchahami"
Yo me refugio en el amor
El mensaje subyacente de Buddha Purnima es que la mente debe brillar con total pureza como la luna llena.
Deben unirse con su fuente, es decir, el Atma que es puro y refulgente:
No se divorcien de la Naturaleza
Permitan que la plegaria budista sea su guía.
Primero, refúgiense en su intelecto:
Buddham Sharanam Gachchami
Dirijan ese intelecto hacia el servicio a la sociedad:
Sangham Sharanam Gachchami
Entonces, hallarán refugio en la Bienaventuranza:
Anandham Sharanam Gachchami

No se divorcien de la Naturaleza: "Sarvam Vishnumayam Jagath" (El Cosmos está saturado por lo Divino). Por lo tanto, reconozcan lo Divino incluso en su enemigo. Su corazón cambiará inevitablemente. Cuando amen incluso a aquel que los ha herido, él también cambiará inevitablemente. No permitan que su amor se vea afectado de ningún modo.
"Buddha estableció tres reglas para todas las acciones. Todos los actos realizados con las manos deben ser buenos. El ornamento apropiado para Kantham (la garganta) es la verdad. Para los oídos es escuchar enseñanzas sagradas."
Buda no dejó ninguna obra escrita. Sus enseñanzas se transmitieron oralmente hasta su trascripción, cuatro siglos después, en el Canon Pali. La nueva doctrina revelada por él otorgaba un papel secundario al conjunto de divinidades, estaba abierta a los miembros de todas las clases sociales y defendía que el ser está sometido al samsara, la rueda de los nacimientos y las muertes, en movimiento hasta que la acción (karma) no la detenga, entendiendo por karma el destino de un ser vivo condicionado por los actos realizados en sus anteriores vidas
Gautama el Buddha observó y enseñó que la causa de todas las miserias y problemas humanos era Avidya, la ignorancia.
Para ayudar a disipar la ignorancia y nuestros sufrimientos, el Buddha recomendó conocer "las Cuatro Nobles Verdades" que son:
  • El sufrimiento.
  • El origen del sufrimiento.
  • La eliminación del sufrimiento.
  • El camino para la eliminación del sufrimiento: Noble Óctuple Sendero.
Para la cesación del sufrimiento, el Buddha enseñó el Noble Óctuple Sendero, que es la médula de la ética del buddhismo y que estableció, como sigue, en ocho etapas:
1. Recta compresión
2. Recta aspiración.
3. Recta palabra
4. Recta conducta
5. Recto vivir
6. Recto esfuerzo
7. Recto pensamiento
8. Recta meditación
(Extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Buda_Gautama - de la DevoSai Suplemento Celebraciones Mayo 2007-2008 - del boletín de festividades 2010-2012)
Día 26 - Santísima Trinidad
Un solo Dios en tres Personas: El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
La Iglesia dedica el siguiente domingo después de Pentecostés a la celebración del día de la Santísima Trinidad, Un misterio es todo aquello que no podemos entender con la razón. Es algo que sólo podemos comprender cuando Dios nos lo revela.
El misterio de la Santísima Trinidad -Un sólo Dios en tres Personas distintas-, es el misterio central de la fe y de la vida cristiana, pues es el misterio de Dios en Sí mismo.
Aunque es un dogma difícil de entender, fue el primero que entendieron los Apóstoles. Después de la Resurrección, comprendieron que Jesús era el Salvador enviado por el Padre. Y, cuando experimentaron la acción del Espíritu Santo dentro de sus corazones en Pentecostés, comprendieron que el único Dios era Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Padre, Hijo y Espíritu Santo tienen la misma naturaleza, la misma divinidad, la misma eternidad, el mismo poder, la misma perfección; son un sólo Dios. Además, sabemos que cada una de las Personas de la Santísima Trinidad está totalmente contenida en las otras dos, pues hay una comunión perfecta entre ellas.
Con todo, las personas de la Santísima Trinidad son distintas entre sí, dada la diversidad de su misión: Dios Hijo-por quien son todas las cosas- es enviado por Dios Padre, es nuestro Salvador. Dios Espíritu Santo-en quien son todas las cosas- es el enviado por el Padre y por el Hijo, es nuestro Santificador.
Lo vemos claramente en la Creación, en la Encarnación y en Pentecostés
Área de Devoción del Comité Región Centro
2
Equipo de Difusión OSSSBA-Consejo Central Visite: www.sathyasai.org.ar Visite: h2hlatino.org Si quiere dejar de recibir este correo, haga clic Aquí  
base
-- No olvides visitar http://www.h2hlatino.org/
Periódico mensual de la Organización Sai de Latinoamérica

No hay comentarios :

Publicar un comentario

ULTIMAS PUBLICACIONES