EL DESPERTAR SAI
EL DESPERTAR SAI EL DESPERTAR SAI

PLATICAS DE SATHYA SAI BABA

DIOS ES AMOR

LA VOZ DEL AVATAR

Dynamic Glitter Text Generator at TextSpace.net
EN VISTAS DINÁMICAS ABRE MÁS RÁPIDO LA PÁGINA

miércoles, 2 de abril de 2025

RESUMEN DEL BHAGAVAD GITA - CAPÍTULO 4. JÑANAKARMA SANYASA YOGA

RESUMEN DEL BHAGAVAD GITA

DIVINO DISCURSO

Sadguru Sri Madhusudan Sai
Sathya Sai Grama, Muddenahalli

CAPÍTULO 4. JÑANA KARMA SANYASA YOGA

Gula Vinaka el Ashram de Fiji, es uno de los ashrams más bellos, está junto al mar, es un hermoso sitio donde la naturaleza, Dios y el hombre pueden unirse para experimentar esa unidad de existencia. Así que hoy pensé en aprovechar esta oportunidad para hablarles a todos sobre el cuarto capítulo del Bhagavad Gita.

Recientemente inauguramos el Hospital Infantil Sri Sathya Sai en Fiji y mientras hablamos, se están llevando a cabo cirugías en el quirófano. Los últimos dos días, se han realizado siete cirugías, ese es Karma Yoga. Por lo tanto, me gustaría hablar de eso en el contexto de este trabajo de Fiji, ya que estamos hablando desde las Islas Fiji. El Karma Yoga es tan esencial para todo el mundo en general, pero más aún para las personas que trabajan en organizaciones como la nuestra, donde el altruismo no es una opción, la falta de deseos no es una elección. Es obligatorio. Todos deben ser desinteresados en sus actividades y todos deben hacerlo absolutamente sin expectativas, sin deseos de nada en absoluto, ni siquiera el deseo de éxito o fracaso.

Las cirugías continúan, el médico que está realizando una cirugía ha hecho todo lo posible en su poder. Pero puede ser que haya sorpresas en el último momento y puede haber posibilidades que las cirugías tengan éxito o fracasen. Pero cuando pensamos en si tendremos éxito o fracasaremos no podemos dar lo mejor de nosotros, porque nuestras expectativas sobre el resultado perturban nuestra ecuanimidad. Esa es la idea de Karma Yoga, que tenemos que hacer todo sin expectativas de que los resultados sean de una determinada manera, todo lo que venga es aceptable para nosotros. En Karma Yoga no hay expectativas, hay aceptación.

Resumiré rápidamente lo que hemos estudiado hasta ahora, ha pasado mucho tiempo y debemos refrescar nuestra memoria sobre el Bhagavad Gita. Todos saben que Arjuna va al campo de batalla listo para pelear una batalla. Y de repente, cuando ve a sus familiares y amigos del otro lado, especialmente a su amado abuelo, a sus maestros, a sus primos que le agradan, pierde el sentido de discriminación y se desanima. Quiere escapar del deber de librar la batalla y quiere regresar. Le dice a Krishna, hagamos girar el carro, no creo que pueda pelear la guerra. Volvamos. Krishna era sólo un auriga en ese momento yArjuna podía mandarle. Lleva mi carro al medio del campo de batalla y también él podría ordenarle que regrese mi carro, no quiero pelear la batalla.

Pero Krishna cumple un deber más que el de un auriga. Esa es la compasión de Krishna. Ser auriga también es un acto de compasión y ahora decidir ser maestro de Arjuna también es un acto de compasión. De modo que Dios desempeña muchos papeles en muchos momentos por el bien de su devoto. Se convierte en padre para alguien, madre para otro, amigo de otro, maestro de otro, incluso auriga o conductor de su propio devoto. ¿Puede desempeñar muchos papeles y por qué? ¿Por qué debería Dios hacer todas estas cosas? Este capítulo cuatro en que Dios define a Dios, nos dice la razón por la cual hace todas estas cosas que elige hacer. En el primer capítulo sucede que Arjuna está perdido, confundido y, en cierto modo, triste y harto de sus propios pensamientos, de su propia disposición, que no es capaz de tomar una decisión y por eso en todo el primer capítulo simplemente se expresa.

En el segundo capítulo es cuando Krishna habla por primera vez. Krishna es un oyente paciente. Un maestro tiene que ser primero un oyente paciente y solo después enseñar. Diagnosticar al paciente, solo nosotros podemos darle alguna prescripción. Entonces Krishna escucha a Arjuna y luego le dice qué es lo que le pasa. Arjuna, ¿qué te ha pasado? ¿Por qué quieres hacer esto? Luego continúa explicando. Arjuna le dice está bien, no sé qué hacer. Es la primera vez que Arjuna le dice: me considero tu sisya, porque estoy muy confundido. No creas que soy tu primo, no creas que soy tu devoto, tu amigo, soy tu discípulo en este momento. Por favor enséñame.

Entonces, a menos que el discípulo se someta al maestro, ¿cómo puede el maestro enseñar? Si el paciente no acude al médico, ¿cómo tratará el médico al paciente? Krishna crea la situación en la que Arjuna se encuentra indefenso y la única opción que le queda es preguntarle a Krishna qué hacer. Y cuando pregunta con sinceridad, Krishna responde y luego le da varias razones por las que aún debería pelear la batalla. Él le dice, mira, nadie muere y nadie nace. Somos Atman, no somos este cuerpo. El cuerpo sufre cambios, el Atman permanece. Y nunca hubo un momento en el que tú y yo no estuviéramos allí o en el que toda esta gente no estuviera allí. Nunca habrá un momento en el que no estemos allí de alguna forma y nombre en otro lugar, haciendo otra cosa. Así que no te preocupes por eso. Adelante, lucha.

Dice que incluso si piensas que Atman no existe y somos indestructibles, de todos modos, vamos a morir algún día u otro. Así que también si mueres hoy peleando la batalla, lo cual es algo más honorable para un ksatriya que huir del campo de batalla como un cobarde. Incluso si no entiendes eso, porque naciste ksatriya, por el bien de tu buen nombre lucha, de lo contrario la gente se reirá de ti y durante generaciones se burlarán de ti. Entonces, Sankhya Yoga, conocimiento analítico. Krishna está analizando la situación y dándole varias lógicas y razonamientos para convencerlo de pelear la batalla.

Y también en ese momento Krishna en el segundo capítulo, que es en esencia todo el Bhagavad Gita. Este capítulo es muy importante aunque se llama Sankhya Yoga, en realidad, es el resumen completo del Bhagavad Gita. De modo que en ese capítulo también enseña en qué consiste el Buddhi Yoga. La primera mitad es Sankhya Yoga y la segunda mitad es Buddhi Yoga. ¿Qué es este Buddi Yoga? Buddhi Yoga simplemente significa usar tu cerebro, usar tu inteligencia. No hagas cosas simplemente por emociones y apegos. Utiliza algo de discriminación. Eso es Buddhi Yoga.

Y le enseña por primera vez del karma. ¿Qué dijo? El primer sloka que menciona sobre Karma es Karmanyeva Adhikaras te maa phalheshukadachana Maa Karma phalheshukadachana Maa te sangosthu akarman, tu deber sólo es realizar acciones Arjuna y no preocuparte por los resultados que saldrán de ellas, si esas personas morirán, si tu pueblo morirá, si tú mismo morirás en esta batalla, todo esto es secundario. Esto no debe considerarse. Lo primero que tienes que hacer es cumplir con tu deber. Este es un Karma Bhoomi. No podemos escapar de la acción. Tenemos que cumplir con nuestro deber. Así que adelante y cumple con tu deber como ksatriya cuyo trabajo no es sólo salvar a tu familia o luchar por tus propios derechos. Tienes que luchar por el bien de toda la sociedad. El trabajo de ksatriya es proteger a todos. Así que adelante y pelea esta batalla del Dharma.

Entonces, la primera lección de karma que Krishna enseña es cumplir con tu deber sin deseos de acciones. No tienes ningún derecho sobre los resultados los tienes sólo sobre la acción. Este es el primer principio del Karma Yoga que él enseña. Entonces, ¿qué deberías hacer? Solo porque te decimos que no desees los frutos de las acciones no significa que digas eso, está bien, entonces no quiero pelear la batalla en absoluto, porque cuando me dices que no espere nada de ello. ¿Por qué debería pelear? Krishna dice que no te apegues a la acción, no te apegues también a la inacción.

Simplemente actúa por el deber, primer principio del Karma Yoga que Krishna enseña en el segundo capítulo. El segundo principio que enseña en Karma Yoga es Yogastha Kuru Karmaani Sangham Chakthva Dhananjaya Siddha Siddhaya Samobhutva Samatvam Yogam Chate. Él toma el principio del Karma Yoga. El primer principio, Karma Nya Vaadikarastha, es el principio del karma. ¿Cómo deberías hacerlo? ¿Cómo realizar una acción? Haz la acción por la acción, no por el resultado. No te apegues a la acción, no te apegues también a la inacción. Simplemente cumple con tu deber.

Luego dice que cuando cumples este deber con la actitud correcta, se convierte en yoga, Karma Yoga. ¿Qué es el yoga? Yoga es aquello que te une a algo, de yuj ha surgido la palabra yoga. Unir algo a otra cosa, fusionarse, unirse, ésta es la idea del yoga. Entonces, cuando nuestra inteligencia individual se une a la inteligencia divina, nos volvemos como en Kathopanishad, dice, Mahati Atmani, Jñanatmani. Nos elevamos más allá de nuestro Jnana Atmani y éste va y se convierte en Santa Atmani. Ese es el principio. La inteligencia individual se funde en la inteligencia divina. Eso es Yoga. Entonces no actúas. Lo divino actúa a través de ti. Sólo te conviertes en un instrumento, una marioneta en manos de lo divino.

Entonces esa es la idea que te dice. Yogastha kuru karmani. Establécete en esta idea del Yoga y luego haz tu acción. ¿Cómo deberías? Sangam Tattvatyatva Dhananjaya. Sin tener ningún apego ni a la acción ni a los resultados. Eso es Yoga. Sin apego a la acción ni a sus resultados. Sloka anterior sin apego a la acción o la inacción. Ahora sin apego a la acción, a la inacción ni a los resultados que surjan de ello. Ysiddha, asiddha, samobhutva. Ya sea que salga algo positivo de ello, tenga éxito o fracase, toma ambos como iguales. ¿Por qué? Porque la ecuanimidad es el verdadero yoga. Después de realizar una acción, somos incapaces de ser ecuánimes. Durante la acción, somos incapaces de ser ecuánimes. Y ante la acción somos incapaces de ecuanimidad la acción no es un yoga, es sólo el karma el que tendrá karma bandhanas más adelante.

Siempre le digo a la gente que antes de emprender una acción, durante la acción y después de la acción, su estado mental debe ser el mismo. El estado del cuerpo puede ser diferente. Está trabajando, luego está descansando o lo que sea, pero su estado mental debe ser el mismo antes de actuar, durante la ejecución de la acción y después del final de la acción. Su ecuanimidad no debe verse perturbada. Esa es la medida, ese es el principio o parámetro para entender si te has convertido en un Karma Yogui o aún estás haciendo karma. Permaneces sin cambios durante todo el proceso de realización de la acción, desde el inicio hasta su finalización no estás afectado. Eso es lo que es Karma Yoga.

La ecuanimidad es verdadero yoga y la ecuanimidad nacida del tipo correcto de acción con la actitud correcta es yoga, Karma Yoga. Por lo tanto, usando el mismo principio en el tercer sloka, dice: buddhi yukto jahatiya ubhe sukhruta jushkrute. Ahora use este buddhi, esta descripción, cuando realizo la acción, ¿estoy perturbado por ella, perturbado por el deseo de los resultados, perturbado por la ansiedad que surgirá de si tendré éxito o no? ¿Me estoy molestando? Si me siento perturbado entonces no estoy realizando Karma Yoga. Estoy consiguiendo que mi ecuanimidad se pierda. Entonces, finalmente Krishna le dice a Arjuna, sin duda, tienes que cumplir con tu deber, pero usa buddhi, esta discriminación y luego cumple. Ya sea bueno o malo, ubhay sukru tadushrutte, abandona ambas ideas de bien, mal, positivo, negativo, éxito, fracaso y dualidades. Simplemente usa tu discriminación y piensa si lo que estoy haciendo es correcto o no.

Eso usas y Él le dice, simplemente con esta idea del yoga vas y peleas la batalla. Yoga, karma, kowshalam, porque sólo así podrás realizar esta acción con perfección. En el momento en que tienes deseo o apego; quiero hacer, no quiero hacer o quiero este resultado. No quiero ese resultado de esta acción en particular. No puedes realizar la acción lo mejor que puedas porque te apegas, tu mente se perturba y no puedes dar el 100%. Pruébalo en cualquier lugar. Lo pruebas cuando tienes algún pequeño deseo o ansiedad. No puedes dar tu 100%. Tu 100% de perfección en acción surge sólo de la ecuanimidad. Cuando tu mente está absolutamente en estado de ecuanimidad, das ahí tu 100%. ¿Por qué estas grandes personas son geniales? Porque fusionaron su mente en la mente divina, por la práctica constante de devoción, entrega o cualquier forma. Y por lo tanto, todo lo que hacen es hecho por lo divino. Y así siempre es perfecto. Nunca una acción es imperfecta en una persona divina. Sigo escuchando bajan cantados por estos chicos, y escucho las canciones de grandes devotos, Prendar Daza, Tunaran, Mera Va. Y pienso qué belleza de esa devoción en esas expresiones. No es humano.

Volvamos a nuestro hospital de Fiji. Cualquiera que viene dirá, esto no es humano. Estaba contando lo complicadas que pueden llegar a ser las cosas. Les digo que construyan un hospital, no una clínica. Luego les digo que construyan un hospital de tercer nivel, no un centro de salud secundario o primario. Les digo que hagan un hospital de atención terciaria cardíaca, no un ortopédico, o un otorrinolaringólogo o de oftalmología. Les digo un hospital cardíaco que hacen atención cardíaca pediátrica, los corazones más pequeños los tienes que remendar y reparar. En un lugar donde no hay cirujanos cardíacos pediátricos, olvídese de que no hay cirujanos cardíacos. Y cirujanos cardíacos pediátricos. Alrededor de este país sólo hay mar, océano, nada. Y luego les digo que se construirá un hospital cardíaco pediátrico en las Islas y no digo nada. Y eso también en tiempos de COVID. Hay que conseguir gente, hombres, dinero, material, métodos, todo hay que pedirlo prestado de otra parte. Y las fronteras están cerradas. El que entra no puede salir. El que sale no puede entrar. Y construyen el hospital. Y se abre. Y las cirugías continúan. ¿Crees que esto es humano? A menos que entregues toda tu voluntad a la voluntad divina diciendo, yo no, tú.

No va a suceder. Nadie lo hace. Y, sobre todo, esto es absolutamente gratuito. ¿Te imaginas los niveles de desafíos que se les presentaron y que aceptaron y cumplieron? Este Karma Yoga, porque la entrega permitió que esto sucediera, que la voluntad divina fluyera y la perfección sucediera. Y esta es una de las mejores instalaciones del mundo que hemos construido, al menos que yo sepa o que haya visto. Hermoso estéticamente, funcionalmente según es necesario, lo último en tecnología apropiada y es muy oportuno. Dentro del tiempo asignado todo estuvo hecho. Esto es sólo Karma Yoga. Todos se sentaron aquí e hicieron lo que se suponía que debía hacerse y hoy está listo. Esto es Karma Yoga porque no pensaron que este hospital tendría éxito o no.

Acaban de llevarse a Karishivachan Tava, haremos lo que usted haya dicho. Sé que hay desafíos y ellos pasaron por varios desafíos. Como usted sabe, es cantante, no es cirujano cardíaco pediátrico, ni siquiera médico, ni siquiera remotamente asociado con hospitales, excepto que su esposa es médica. Pero él no tenía idea. Pero todos trabajaron juntos, toda la familia, todo el grupo trabajó juntos, toda la Fundación Sai Brahma trabajó junta. El mundo se unió para ayudarlos y hay un hospital. Esto es posible únicamente como gracia divina. Mira, todos estos son actos divinos. Pero se representan a través de seres humanos, usándolos como instrumentos. Esto es Karma Yoga. Esa persona que se convierte en un instrumento de lo divino es un karma Yogi. La instrumentación es Karma Yoga. Y esto es lo que vamos a abordar ahora en el cuarto capítulo. Así que el tercer capítulo, como dije, el segundo capítulo termina con estas ideas del Karma Yoga.

Y luego nos lleva al tercer capítulo cuando Arjuna comienza nuevamente con otra confusión: él pregunta, el tipo de discípulo que pregunta, lo cual es bueno porque es cuando aprenden, cuando preguntas y Krishna es un maestro muy alentador. Entonces, como también aprendió sobre sthitaprajñas, ustedes conocen a aquellos que son ecuánimes, samattham yoga mucchate y no se ven afectados por nada, no hacen nada, no se ven afectados por los resultados. Entonces Arjuna está confundido. ¿Existen personas así? Tiene a Krishna frente a él pero no lo puede reconocer, la miopía espiritual. Entonces él no puede ver. Pero él pregunta: ¿existen personas en el mundo que puedan ser así, que puedan realizar toda la acción y no preocuparse por los resultados? Y Krishna, siendo modesto, no dice, oye, Arjuna, mírame. Estoy aquí frente a ti, ejemplo vivo. Porque Arjuna piensa en él como en un amigo, ¿sabes? Es muy difícil convencer a tus amigos. Nunca podrás imaginar que un amigo se convierta en Dios. Entonces ese es el problema, que Krishna yArjuna tenían.

Sin embargo, Arjuna preguntó, por un lado me dices que los jnanis son mejores, por el otro lado me dices, vas y peleas la batalla y confundes, me dices qué se supone que debo hacer. Me dices que luche, luego me dices que los jnanis son mejores que los luchadores o los que ejecutan la acción. ¿Entonces qué hago? Entonces habla de jnana, habla de karma, Krishna le dice: Arjuna, espera, ambos existen en este mundo. Lokesmin, Dvividha, Nistha, Pura, Prokta, Mayana, Gaha, Yana Yogena, Sankhya Naam, Karma Yogena, Yogenaam, ambos tipos de personas existen en función de sus aptitudes. Quien toma el camino del jñana, la sabiduría, medita, contempla, analiza y luego se da cuenta de la verdad. Del otro lado están aquellos que realizan acciones sin expectativas de resultados y también obtienen lo mismo. Dice que ambos caminos existen. Ahora le empieza a decir que así es, hay una síntesis de estos dos caminos. No están separados unos de otros.

Por el momento elabora más sobre la parte del Karma Yoga en el tercer capítulo de Karma Yoga. Y allí Krishna continúa diciendo, mira, nadie puede escapar de la acción en este mundo. Todo el mundo tiene que realizar acciones. Al menos para su propia supervivencia tienen que realizar acciones, si no para alcanzar cosas superiores. Entonces él dice eso, nahi kashchit shanam api jatuh tishchatya karmakrith, todos los que nacen no pueden ni siquiera un momento quedarse sin realizar acción. Dices que no, estaba durmiendo, dormir también es una acción. Hasta que haya ego en ti, eres el ejecutante de la acción. Sólo cuando no hay ego, no hay acción asociada contigo. Bellamente Ashtavakra dice, yasyāntaha syādha hankāro na karoti karoti sahā ira hankāra dhīrea na kinchid akrutam krutam, aquel que no tiene ego dentro, haga lo que haga, no lo hace. Y el que tiene ego, aunque no lo haga, lo hace. Porque su ego se identifica con la obra. Entonces estoy durmiendo, ese es un trabajo nacido de tu tamo guna. En ese momento lo tamas te están impulsando.

De modo que Krishna explica que nadie puede escapar de la acción. Entonces, debido a que la acción es tan crucial y central para vivir en esta tierra, debemos conocer la ciencia de la acción. El arte y la ciencia de realizar acciones es imprescindible. Si no lo sabes, lo harás todo mal y luego terminarás en un lío. Luego tienes Kanjama Chakra Punar Janmaya. Sabes que Sanatana Dharma tiene estos dos principios de Karma y Punar Janmaya. Naces, luego realizas la acción. Gracias a las acciones, naces de nuevo. Debido a que naces de nuevo, realizas acciones. La historia del huevo y la gallina. Sigue y sigue y sigue. Uno lleva al otro. Nunca tienes fin a los problemas. Entonces el único escape es que sepas realizar acciones correctamente para no nacer de nuevo. Ésa es la idea del Karma Yoga. Tan crucial para esto.

Entonces dice que todos practicamos yoga, karma, pero hagámoslo con la actitud correcta. ¿Cuál es la actitud de ofrecer yajña? Entonces hay dioses que bendicen, rishitan, bogan, higo, Deva, Datsyan, Yajna, Bhavita. Cuando ofreces algo a alguien, a la Divinidad, a los dioses como yajña, es una especie de sacrificio. No tienes ningún deseo por ti mismo. Ese yajña cuando lo haces, lo realizas ante los Dioses, los Dioses te bendicen con todo lo que requieras. Y así podrás seguir viviendo en este mundo, haciendo el bien y no apegándote a las acciones y resultados. Pero si no ofreces a Dios, lo consumes por tu egoísmo, haces todo por tu egoísmo, entonces dice que eres un ladrón. Eres un ladrón.

Y por eso dice que hay que ofrecerlo todo a Dios. Ese es el primer paso del Karma Yoga. Estoy haciendo algo. No puedo imaginar que no soy el hacedor. Yo soy el Atman y todo eso. Lo mínimo que debes hacer es Krishna o Padmashtu. Eres tú, es por ti que lo hago. ¿Por quién estudias? Les pido a los estudiantes que obtengan las calificaciones más altas y luego obtengan una medalla de oro y luego se unan a alguna universidad Ivy League en algún lugar. ¿Y luego convertirse en un pez gordo en alguna parte? ¿O es porque las habilidades, conocimientos y habilidades que desarrolles ayudarán a alguien, mejorarán la vida de otras personas? El dinero, el salario y el nombre seguirán, esa es la sombra. Cuando quieres el coco en el árbol, te subes al árbol. Cuando obtienes el coco, también obtienes la sombra. Entonces estas son sombras de la idea original, por qué realizan acciones por el bien de loka sangraha, es el concepto.

Krishna enseña. No tengo ningún rol, ni deberes de ningún tipo. No tengo ningún deber. Aun así trabajo todo el tiempo. Incesantemente estoy involucrado en acción. ¿Por qué? Sólo por el bien de loka sangraha, por el bien de los demás, no por mi propio bien. Y da ejemplos como Janaka y todos lo han hecho por Lokasangraha. Y así es como podrán alcanzar la verdad superior. Y si no haces buenas acciones, no das un buen ejemplo a los demás, entonces la sociedad se arruinará porque necesitamos buenos ejemplos. Y por eso debes realizar acción. Eres un ksatriya, si huyes del campo de batalla, es un mal ejemplo. Y alguien me preguntó cuál es el mejor seva que puedes hacer. Les dije que fueran un buen ejemplo. Sé un ejemplo para los demás como el mejor seva que puedas ser. ¿Y quién es el mejor ejemplo? ¿Quién es Atmanneva, Atmana, Atushtaha, Sthitaprajña? Aquel que está satisfecho consigo mismo y es sthitaprajña. Inteligencia es, que esta ecuanimidad siempre está ahí, constante. Él es el mejor ejemplo. Puede realizar todas las acciones, pero se mantiene firme y ecuánime. Así que en ese tipo de ejemplo te conviertes. Él dijo, yajña chariti sresta tatat devetarojana. Porque a medida que las personas nobles realizan acciones y dan ejemplo, las demás personas las siguen.

La sociedad necesita buenos ejemplos. Hoy no necesitamos grandes políticas. No necesitamos sanciones. No necesitamos otras reglas, regulaciones, leyes y orden. Sólo necesitamos buenos ejemplos. Inspirar a otros a realizar acciones similares. Krishna trabaja por el bien de la sociedad, para dar un buen ejemplo, dar un buen ejemplo, y está animando a Arjuna a que también lo haga. Eso es todo, es tu papel. Eres cantante, sé un buen cantante. Un cantante devoto inspirará devoción en los corazones de los oyentes. Si eres un buen maestro, sé un buen, muy buen maestro que inspire a los estudiantes a alcanzar sabiduría, y ese conocimiento les ayudará a ayudar a los demás. Cualquier cosa, eres policía, sé un buen policía. Eres médico, sé un buen médico. Haga todo lo posible para dar ejemplo a los demás. Esa es también la idea del Karma Yoga.

Entonces dice, que sólo aquellas personas. Todos los demás, que realizan acciones de una manera distinta a ésta, es decir, que actúan con la idea de obtener resultados, que actúan con un motivo egoísta, que no se lo ofrecen a Dios o que no actúan por el mejoramiento de la sociedad sino para ellos mismos, el mejoramiento de ellos mismos. Todas esas personas están atadas a acciones y sus reacciones lo estarán. Tarde o temprano lo experimentan, pero sólo aquellas personas que Atmangeva canta Tushhtasya tasya karyam na vidyate, el que está satisfecho dentro de sí mismo, establecido en el yo, que soy divino, para esa persona no ocurre ninguna acción. ¿Quieres decir que siempre están sentados en silencio y sin hacer nada? No, no, están súper ocupados pero no están haciendo nada, todo se está haciendo a través de ellos, porque todo lo que hacen es divino. Son solo instrumentos, expresiones de la divinidad. Eso pasa con ellos. No actúan.

Luego continúa diciendo que todas las acciones del mundo las realizan los gunas, prakhrateh kriya manani gudani karmaani sarva shah. Ahamkara vimud atma kartaaham iti manyate. Los tontos piensan, estoy realizando la acción, pero la verdad es que la acción se realiza por la guna. Guna son las cualidades básicas con las que nacemos y que se han acumulado en nosotros a lo largo de varios nacimientos, asociaciones y trabajos. Si lo piensas bien, hay cirujanos, cuatro cirugías al día. Cada cirugía dura de dos a tres horas. Quiere decir que han trabajado de 10 a 12 horas seguidas de forma muy intensa. Incluso si te digo que mires 12 horas de cine entretenido, no podrás mirar. Sentirás que, aunque estés sentado con palomitas de maíz y cualquier otra cosa, te aburrirás y te cansarás después de un tiempo. 12 horas de pie y realizando una cirugía, es algo muy intenso.

Ayer todos... Una operación también deparó algunas sorpresas. No esperaban otras complicaciones. Sin embargo, lo intentaron y terminaron la cirugía con éxito. ¿Cómo puede un cirujano permanecer de pie 12 horas? Cuando le  pregunte a nuestro Dr. Sean, quién es el cirujano, él es otro karma yopi por sí mismo. Espero que estés descansando un poco. Él simplemente dijo, es tu energía. Tú nos das la energía. Él no se la está atribuyendo, sí, sí, lo estoy. ¿Sabes qué? He hecho tantas cirugías. Esto es un... Para mí, la mano izquierda no tiene nada de especial. Puedo hacer 8 cirugías, nunca dijo así. Simplemente dijo, tu energía actúa a través de mí. Tu energía no significa físicamente mi energía, la energía divina que lo impregna todo. Esa energía de lo divino obra a través de mí, dijo. Su instrumento es karma yopi.

Entonces, cuando la acción sucede así, cuando se la atribuye a lo divino, los resultados también deben atribuirse a lo divino. Así que el éxito también será atribuido a la Divinidad y en caso de que haya un fracaso, eso también será atribuido a la Divinidad. Ésa es la idea del Karma Yopa. Mira, estamos viendo a personas a nuestro alrededor haciéndolo justo frente a nuestros ojos. Entonces eso es lo que él dice y dice que entiendes que todos nacemos con ciertos punas y que túpuna es como ksatriya. Significa que eres de un clan guerrero, naces como guerrero. No puedes escapar.

Por eso Ramakrishna Param Satchels Vivekananda. Vivekananda va a Ramakrishna y le dice, por favor bendíceme con eso más, que quiero experimentar esa dicha. Entonces Ramakrishna se ríe y dice, no, no voy a hacer eso, estás siendo muy egoísta. Él dice que no, pero esto es lo último. No quiero nada más. Sólo quiero experimentar la bienaventuranza de Brahman. Él no dice nada, tienes que viajar por todo el mundo y dar charlas sobre Vedanta. Vivekananda dice, de ninguna manera no haré eso y Ramakrishna dice, tus huesos también hablarán. Que dices que no quieres hacer, tus huesos hablarán dice y fiel a sus palabras sucede. Debido a que la puna está ahí, no lo permitirá.

Si tengo satva puna, me obliga a hacer el bien a la sociedad. Si tengo raja puna, me obliga a involucrarme en una tremenda acción y pasión. Si soy tamo puna, pesado en mis cualidades, entonces siempre seré perezoso y letárgico, haré lo que quieras, pero no me moveré. Todos tenemos un equilibrio de esto para vivir nuestra vida. Necesitamos tamo puna para dormir, necesitamos rajo guna para la acción y sattva puna para el servicio y la espiritualidad. Cuando hay una combinación, todo está bien. Pero en el momento en que la combinación se perturba y una domina a la otra, entonces hay una perturbación en nuestra acción. Entonces Él le dice: comprende el concepto de punas. Tu puna es ksatriya puna. Tendrás que realizar esta acción. Y Él le dice, es mejor que realices la acción.

Es mejor que actúes como ksatriya porque naciste como ksatriya. Es mejor que cumplas con tu deber, que actuar como un sabio. Oh, quiero a jñana. No quiero esta batalla. Porque en realidad no lo dices en serio. Tus punas no te lo permitirán. Simplemente sigue adelante y haz esto. Él le dice y luego le pregunta, ¿por qué la gente, sabiendo todas estas cosas, comete pecados? Él le dice, rajo puna es la razón por la que la gente comete pecados. Es egoísta. Mira, a la gente tamo puna le resulta difícil cometer pecados. Son tan flojos. No pueden cometer pecados también. Que pereza. ¿Quién irá a golpearlo? Demasiado trabajo. La gentes satva puna dirá, ¿por qué luchar? Raja puna debe luchar. Así que el pueblo raja puna es el pueblo Rapadevasha que siempre está ocupado.

Krishna le dice, todas estas debilidades están en nosotros. Los indriyas están ahí, el mana está ahí, buddhi está ahí y el atma está ahí. Indrayani paranya hu mana ha. Por encima de mana está buddhi.

Por encima de buddhi está atman. Invoca el poder del atman dentro de ti, no pasa por tus sentidos ni por tu mente. Tus sentidos te llevarán por aquí, son como ladrones de caminos, te roban tu discriminación. Ni siquiera uses tu inteligencia porque puede ser limitada. Invoca al Atman dentro de ti. Invoca a lo Divino y deja que lo Divino actúe a través de ti. Así es como debes realizar tu acción. Karma Yoga significa que dejas que tu mente se fusione con la Conciencia Divina para que la Conciencia Divina fluya a través de ti. Como dijo nuestro médico Sean, tu energía está trabajando a través de mí. Me preguntas personalmente, ¿sabes operar? No ¿qué quiere decir con que yo trabaje a través de él? Lo que está diciendo es que la misma conciencia divina suprema está trabajando a través de él. Ese es el karma yogui. Con esto acabo de resumir los primeros tres capítulos.

La belleza del cuarto capítulo es que hasta ahora aprendimos Karma Yoga y recordamos la pregunta que Arjuna hizo al principio. ¿jñana es mejor o karma es mejor? No me confundas entre los dos. Dices convertirte en un Sthitaprajña, luego dices ir y pelear la guerra. ¿Cuál debo hacer? Entonces Krishna le dice, haz ambas cosas. Haz ambos. Lo complica aún más. Este es el cuarto capítulo, Jñana Karma Sanyasa Yoga. Karma Yoga lo entendió. Karma Sanyasa Yoga está bien, puedes entenderlo, sepárate de la acción. Jñana, desapégate con el conocimiento de por qué te estás desapegando. El conocimiento es importante. Con conocimiento se actúa, no a ciegas.

Hay una historia, una persona realiza una Satyanarana Puja en la casa. Hay ratas, vienen y se comen el prasadam que se guarda allí. Entonces, para combatir esta amenaza de las ratas, consigue un gato. Ahora el gato está por todos lados. Así que para mantener las ratas bajo control y al gato también bajo control, consigue una cesta y pone la canasta sobre el gato boca abajo, luego pone una piedra sobre la canasta para que el gato no se salga y se vaya. Y se guarda en un rincón de la sala de puja. Ahora, la próxima vez que se realice Satyayarayana puja en algún lugar lejano, llega una lista del pujari. Foto de Satyayarayana devata, tantas bananas, tantas manzanas, tantaghee, tantas hojas, tantas flores y un gato, una canasta y una piedra. ¿Por qué? Nadie lo sabe. Si le preguntas al pujari por qué, los sastras dicen eso, guarda silencio. Te callarán, dices, está bien, está bien.

Por eso esta nueva generación no cree en nuestro ritual. Porque siempre que hacen una pregunta, nuestros mayores cuentan, se callan y hacen lo que se dice. No cuestiones. Entonces no les gusta, se rebelan. ¿Qué debería hacer? Si no les respondes, huyen. Tienes que responder. Entonces explicar, no es necesario ahora. había una vez ratas en una puja, entonces trajeron a su gato, luego el gato estaba corriendo, así que trajeron una canasta, la cesta se movía, entonces trajeron la piedra. Pero eso no es parte de la lista de puja, pero lamentablemente lo fue. Véase Karma Yoga, Karma Sanyasa Yoga, pero sin jñana es un desperdicio, es una forma incorrecta de hacer las cosas.

Ahora Krishna está elevando el concepto de Karma Yoga diciendo: haz acción, haz acción con desapego. No hay deseo de resultados pero hazlo con el conocimiento. ¿Y de qué conocimiento está hablando Krishna? Muy muy sutil, dice. ¿Quién es el hacedor en primer lugar? Pregúntese. ¿Estás comiendo? ¿Estás respirando? ¿Estás caminando? Sí, hago de todo, dices. Pero cuando estás dormido, duermes profundamente, como en tu clase de ciencias y matemáticas.

¿Quién respira? ¿Quién está digiriendo el desayuno que tomaste y que te llevó a esto? ¿Quién está haciendo eso? ¿Quién respira a través de ti? No eres consciente hasta que el plumero cae sobre tu cabeza. Entonces ¿quién lo hace todo el tiempo? Hay algo más que lo hace, eso es lo que dice nuestro Kathopanishad. No es por prana appana porque inspiro y espiro, estoy vivo. No. Estás vivo, entonces puedes inhalar y exhalar. Y la razón por la que estás vivo va más allá de simplemente respirar. Hay algo más que te mantiene vivo, esa es la divinidad, esa conciencia divina. La idea de jñana karma sanyasa es darte cuenta de quién eres, y en base a eso realizas tus acciones. Él le dice: imam vivasvata yoga, prokta vanaham avyayam, vivasvam manave praha, manu riksvaka veva bravita, este conocimiento que les voy a contar ahora, que les ayuda a trascender toda esta adoración y alegría, que le dije primero a Vaivasvata. Vaivasvata es el dios del sol. Y Vaivasvata le dijo a su hijo que esta vez era Manu. Se le llama Vaivasvata Manu. Tiene Yugas y Mahayugas, luego están Manavantaras y Kalpas y cosas así. Entonces, en este Manavantara, el Manu se llama Vaivasvata Manu. Esa es una discusión para otro momento, cuántos años en un Yuga y cosas así. Entonces este Manu en particular aprendió esto del Dios Sol. Y luego enseñó a sus descendientes de la dinastía Ikshwaku, es decir, la dinastía del Sol. Ikshwaku muy popular. Rama es de la dinastía Ikshwaku. Y así se transmitió, afirma.

Luego, en el segundo sloka dice: That evam parampara praptim imam rajarsayo riduhu sa kale neha mahatayogo nashta parantapa. Así es como parampara, para, apara. Para significa superior, apara significa inferior. Ese gurú sisya parampara. De una persona superior o de una persona de sabiduría superior, la sabiduría cae a la persona inferior. Así que este parampara permaneció intacto durante mucho tiempo. Pero en los últimos tiempos, esto ha sido perturbado o destruido y este conocimiento se perdió porque este parampara no continuó, dice. Parampara es muy importante. Cuando hablo de nuestras instituciones, de lo que estamos haciendo, la universidad está para formar docentes. Estos estudiantes que se están convirtiendo en maestros están siendo educados por sus maestros anteriores. Ahora estos profesores deberán enseñar a los estudiantes y crear la próxima generación de profesores.

Cuando estaba en el campus de Tumkur y había una función de inauguración. Allí estaban cuatro generaciones de profesores, los mayores, la siguiente generación, la siguiente generación y la siguiente generación que ahora está estudiando. Entonces dije que este es nuestro parampara, Guru-Sisya parampara. Y él dice en Sisya Valli, el Guru le dice al sisya, no rompas este linaje de Guru-Sisya, este aprendizaje y enseñanza, no lo abandones. Es muy importante que sigamos así. Vean cuanto Krishna sufrió, él lo enseñó dice, pero en el camino se perdió. La gente no aprendió unos de otros. ¿Por qué no aprendieron unos de otros? No había un buen gurúni un discípulo apto.

Por eso, cuando Nachiketa va a Yama y le dice, enséñame acerca de lo que está más allá de la muerte. Yama encuentra todas las razones por las que no debería enseñar y lo pone a prueba minuciosamente. Y finalmente le dice: Sathya Dharma, eres un Sathya Dhriti. Eres muy decidido en aprender, nunca he visto un discípulo como tú. Estoy tan encantado. Voy a enseñarte. Y también Nachiketa le dice sólo si alguien como tú habla puedo aprender. Porque este conocimiento es muy sutil, dice Yama. Nadie puede aprender. Tiene que haber un buen Guru y un buen discípulo debe unirse. Parece que llevas mucho tiempo en el linaje de Ikshwaku o en cualquier dinastía. No hay muchos discípulos que sean lo suficientemente aptos para aprender este conocimiento trascendental y, por lo tanto, este conocimiento se perdió.

Él dice que este es el conocimiento que les voy a enseñar. ¿Y por qué te enseño? Esto también es muy bonito. Él le dice: sa evaayam mayaate adhya yoga proktha puraatanaa bhaktosime sakha chetir hasyam heta uttamam, te estoy enseñando este viejo conocimiento porque eres mi amigo además de mi devoto. Mira, Dios tampoco le enseña así a nadie. ¿Quién es amigo de Dios? Hay muchos tipos de bhakti. En Napa, los bhaktis están allı́. Sravana, Kirtana, Vishnu, Smradhana, Vandana, Marthana, Pada, Sivanam, Dāsyam, Sākyam, Atma-Nivedanam. Dāsyam, Sākyam, Atma-Dāsyam. Los últimos tres, Dāsyam significa servidumbre, Sākyam significa amistad y Atma-Nivedanam significa entrega. Así que antes de la etapa final de entrega, cuando os volvéis divinos, la etapa previa es la amistad. Él Krishna le dice mereces conocer este conocimiento porque no eres sólo un devoto, también eres mi amigo y compartimos secretos con nuestros amigos, ¿verdad? Este es un conocimiento muy secreto que no debería contársele a nadie.

Sretashtra Dhoopanishad dice Él, Veda Ante Paramanguhiyam Pura Kaale Prachoditam Na Shantaya Dattavyaam Na Putraya Ashishyaaya Vapunaha, este es un conocimiento muy secreto. Esto no debería distribuirse simplemente como lo hago yo. Esto no está permitido. No debes decirle esto a aquellos que no tienen tranquilidad para aprenderlo, cuya mente está perturbada y no estudia. No enseñes a alguien a quien no conoces como a tu propio hijo o a quien no has aceptado como tu discípulo después de comprobarlo y probarlo minuciosamente. No se lo des, decían nuestros antiguos. Entonces no deberíamos dar. Pero aquí está él dándole ese conocimiento aArjuna. Porque eres mi amigo Arjuna. Es un secreto. Quiero compartir contigo como los amigos comparten secretos. ¿Cuán dulce es esa relación entre Arjuna y Krishna? Como un amado perdona a otro amado, su amado. Como un amigo perdona a su amigo. Como un padre perdona a su hijo. Por favor, perdóname por todas las tonterías por las que te he hecho pasar. Arjuna cuenta hacia el final. Realmente entendí lo cariñoso que eres y cometí algunas tonterías, errores tontos. Por favor, perdóname. Como un amado perdona a su amado. Como un amigo perdona a su amigo. Como un padre perdona a su hijo extraviado. Entonces aquí dice, eres mi amigo.

Así que comparto contigo este secreto, que se ha perdido durante mucho tiempo por la falta lamentable de un discípulo y gurú. Así es como es. Ascharyo Vakta Shala Asya Labdha Kato Bhishad dice que el orador debe ser asombroso y el discípulo debe ser merecedor. Verás, esa es la belleza de esto. Ambos se han unido. Pero Arjuna comienza con la pregunta, Krishna, pensé que naciste en este Dwaraka y Mathura y estás diciendo que enseñaste esto al dios del sol. Hasta donde yo sé, el dios del sol ha estado ahí. Incluso ahora, hace 5 mil millones de años como mínimo, el sol ha estado allí, el sistema solar ha estado allí. ¿Naciste entonces hace 5 mil millones de años? Eso no es cierto.

Entonces comienza el interrogatorio de Arjuna. Sólo un amigo puede hacerle esas preguntas a otro amigo. Aparam bhavato janma param janma vivasvataha Kathame tadvijaniyaam tomado proktavaniti, naciste más tarde, Vaivasvata, significa que el dios del sol nació antes. Entonces, ¿cómo dices que le enseñaste a ese dios del sol? Porque todavía piensa en Krishna como su amigo de gokula, Mathura, Vrindavan, su primo. Él no se da cuenta de que Krishna es la súper conciencia, como sea que llames al Brahman mismo. Krishna debe estar sonriendo en lo más profundo de su corazón. Pero aun así le dice muy dulcemente: Arjuna, bahu nimae ratitani janmani tavarcha. Arjuna, tanyam veda sarvani naatvam veta param pati. Hemos pasado muchas vidas juntos. Hemos nacido una y otra vez. Esta no es la primera vez que tú y yo nos encontramos aquí. Tenemos una larga relación. Los conozco a todos. No lo sabes.

Entonces uno puede hacer preguntas. Oh, ¿entonces Krishna nació antes como Rama? ¿Es eso lo que quiso decir con nacer de nuevo? Pero Rama nació después de que llegara el dios sol. Oye, no entres en este tipo de preguntas. Lo que Krishna quiere decir es que enseñó que Vivasvata fue el primero al que enseñó el Brahman mismo. ¿Cómo aprendieron nuestros yoguis todas estas cosas? ¿Tenían profesores? Simplemente absorbiendo sus mentes en la súper mente de Dios aprendieron todo. Tienes esa comunicación, ¿no? Para pashyati, ese para comunicación. Cuando te sientas, meditas, se te revela. Incluso Kathopanishad dice que se revela. No hace falta que lo pidas, no viene avisándote. Simplemente se le revela a la persona que lo merece.

Entonces esos yoguis y el dios del sol son un muy buen ejemplo. Es el mejor ejemplo de Karma Yoga. ¿Puedes pensar en alguien mejor karma yogi que el dios sol? Cada día se levanta y se quema por el bienestar de los demás. No gana nada con ello. Él sabe que si él está allí, el sistema solar está allí, los planetas girarán impulsados por las fuerzas que los gobiernen. Si el sol desaparece, se quema, se mueve aunque sea un poco de su posición, todo será un caos en el sistema solar y en la galaxia. Así que tiene que seguir haciendo lo que tiene que hacer. Ni por un momento puede dejar de trabajar. Puede que nos vayamos a dormir por la noche, pero el sol todavía arde al otro lado. Eso es Karma Yoga. Entonces Él dice Yo enseñé este Karma Yoga y estoy seguro de que él lo ha enseñado, de lo contrario, el dios del sol no podría haber sido un karma yogi tan bueno. Debe haber aprendido de Krishna.

Y el Karma Yoga continúa incluso hoy. Mientras nos sentamos y hablamos, el sol se quema en algún lugar para mejorar el mundo, para proteger a los demás. ¡Qué ejemplo! Siempre doy el ejemplo del dios sol. Entonces esa es la idea. Él dice que hemos estado viviendo antes también. No es la primera vez. Lo sé todo. Quizás no sepas, ese es tu problema, pero te lo enseño como amigo. Qué relación tan dulce. Luego dice muy importante. Aquí comienza a revelar quién es realmente. Él dice: ajo api sanna vyayatma bhutanaam ishvaro api san prakritim svamadhishthaya sambhavami atma mayaya. Aunque no he nacido, aunque soy indestructible, aunque soy el Señor de todo y todos todavía me manifiesto a través de Maya Shakti en una forma y un nombre en un lugar determinado.

Entonces, la primera vez que revela a Arjun. Arjuna no soy solo Krishna a quien conoces como tu primo. Soy el mismo Brahman supremo divino que ha usado el poder creativo de Maya Shakti para manifestarse como este Krishna frente a ti, pero he estado aquí desde siempre. Nunca nazco, nunca muero, siempre soy divino. En algunos momentos puedo parecer no divino. Pero siempre soy divino. Maya te hace pensar así. Teliyaga dharma narulam tanugana vasama Parambhat tapo nidulaka ina Brahmaku naina dice ¿alguien puede conocer su verdadera divinidad? Incluso los yoguis han fracasado. Incluso Brahma no entiende quién es así. Brahma, no Brahman. Brahma no entiende quién es. Así que ese es el yogui Krishna. Así lo dice Maya Shakti.

Y sabemos en Aitareyo Upanishad cómo Brahman estaba allí, no había nadie quien supiera. Y luego piensa, déjame crear. Luego crea cosas, se convierte en Isvara. Y a partir de ahí crea, Mayasakti entra en escena. Luego viene la creación, él se convierte en Hiranyagarbha. Luego viene Virata, y de allí viene el Jeevatma. Entonces el proceso que Aitareyopanishad dice así. Entonces se creó a sí mismo a partir de sí mismo. Él es el, para crear cualquier otra cosa, ¿qué necesitamos? Requerimos una persona. Un instrumento de creación y el material para crear. Un alfarero quiere hacer una vasija de barro, tiene que conseguir arcilla, tiene que conseguir una rueda y tiene que usar su mano para hacerlo. Entonces tenemos Upadana Karana, Nimitta Karana, lo llamamos. El hacedor, el instrumento y el material. Pero aquí Krishna dice, he creado a partir de mi propia Maya Shakti, he creado mi propio yo a partir de mí mismo, vive en él, lo traga y pasa al siguiente lugar. Mundakopanishad. Así es como Krishna se creó a sí mismo a partir de sí mismo a través de Maya Shakti.

Ahora parece ser un hombre con una flauta corriendo detrás de gopikas, persiguiendo vacas. Pero él está más allá de eso. Eso es lo que está tratando de decir. Eso es hermoso y luego dice, ¿por qué llego a esto? ¿Por qué hago esto? Yadayadai Dharmasya, Gyanirbhavati Bharata, Abhyutthana Dharma Sya, Uddhadaatmanam Sujanya. Siempre que la justicia disminuye y la injusticia aumenta, para restablecer el equilibrio, me manifiesto una y otra vez. Yuga, yuge, yuge, una y otra vez vuelvo, para corregir el equilibrio entre el bien y el mal en este mundo. Dharma samsthapanarthaaya, para establecer el Dharma, para establecer la paz, la armonía y el amor en la sociedad, debo manifestarme una y otra vez. Sambhavami yuge yuge, entonces Él dice, por eso vengo aquí, una y otra vez, no un yuga, dos yugas. Cada yuga vengo cuando esta disciplina se pierde y la gente está perdiendo su rectitud moral y van por malos caminos, por lo que vengo para establecer el Dharma.

A veces castigo al mal pero hoy ¿dónde castigo al mal? todo el mundo es un poco malo y un poco bueno. Hoy todo eso está dentro de nosotros. Entonces, ¿qué es lo que pide Krishna en el Dharma? Atma Dharma, Swadharma. Eres divino. Para enseñarte que eres divino, estoy aquí. Ya no se trata de matar a los malhechores y salvar a los buenos. Es simplemente para establecer que eres divino. Cree que eres divino. Ése es el Dharma supremo que Krishna ha venido a establecer. Antes de esto, Arjuna plantea la siguiente duda, oh, entonces tú también naces una y otra vez, también tienes algunos karmas como yo. Krishna dice: Janma Karmuncha me Divya, mi Janma y Karma son divinos. No estoy atado a su karma y a sus ciclos de karma. Me manifiesto por mi propia voluntad. Tú no tienes elección, karma bhirjayate tatra tatra ate mundakopanishad, debido a nuestros karmas del pasado, nacemos una y otra vez en ciertos lugares con ciertas personas. No tenemos opción. Yama nos arrastra a los úteros y nos saca de los cuerpos.

AquíKrishna dice janma karma chamedh, Mis acciones y mi nacimiento son divinos. Y evam yo vetti tatvatah, el que entiende esta verdad mía, tyaktva deham punar janmam naithi mameti sorjuna, el que entiende esta verdad de quién soy yo, una vez que abandona el cuerpo en que está, después de terminar los deberes mundanos, no nace de nuevo. ¿Cómo conoces a Krishna? ¿Cómo conoces a Dios? Sé Dios, sólo entonces conocerás a Dios. Dios no es un experimento, es una experiencia. Debes conocer a Dios siendo Dios. Entonces, ¿qué dice? Si realmente sabes quién soy, por qué ha ocurrido mi nacimiento, de qué se tratan mis acciones, significa que te has convertido en mí. Sólo porque te has convertido en mí, me conoces. Y el que se convierte en mí no vuelve a nacer.

Ésta es la idea, de los slokas muy importantes. Y luego dice, hay muchos slokas, pero tomaré algunos de aquí, que creo que podrían ser importantes. Dice la gente hace todo tipo de jñana, tapa y todo para purificarse y alcanzarme. Todas las acciones deben ser para purificar. Todas nuestras acciones deben purificar nuestra mente. Cualquier acción que nos esté llevando a la impureza o alejándonos de la meta divina, esta no es una buena acción. Debemos evitarlo. Ese es nuestro Dharma. Dharma Samsthapanam significa enseñar a las personas a hacer las cosas correctas los llevarán a su ser divino. Y también Krishna dice muy bellamente en el undécimo sloka, ye yatha maam prapadyante tam tathaiva bhajam me ham. Aquellos que quieran adorarme o entregarse a mía su manera, sea cual sea la forma, les respondo en consecuencia. Eres mi padre, sí. Eres mi madre, sí. Eres mi amigo, sí. Eres mi Gurú, sí. Lo que sea que creas que soy, me convierto en eso. Eres mi enemigo, sí también. Para Ravana, Rama se convirtió en el enemigo. Entonces, pienses como pienses de mí, respondo así.

Krishna le dice a Arjuna, tú piensas en mí como un Guru, ahora te respondo como un Guru. Si piensas en mí como un amigo, te responderé como un amigo. Entonces Dios es sólo reflejo, reacción, resonancia. Cualquier cosa que pensemos de él, él se convierte en eso para nosotros. Así que no hay forma, nombre, atributos, formas, reglas y regulaciones particulares para Dios. Él es la cosa más flexible y conveniente del mundo. Cabe en cualquier recipiente en el que lo coloques y toma la forma y el tamaño como el agua. Qué hermoso nuestro concepto de Dios. Ver todo lo demás, no estoy alabando ni ridiculizando las filosofías, pero muchas filosofías son tan rígidas acerca de quién es Dios y cómo debe responder y cómo no debe responder, y además han establecido una regla. Mira cuando Dios dice no quiero responder, no no no nuestras reglas no lo permiten. Si quieres ser adorado por nosotros, será mejor que sigas nuestras reglas.

Pero en el Sanatana Dharma Dios es flexible. Él es Nirakara por un lado, Sakara por el otro. Su padre por un lado, puede ser hijo por el otro. Puede ser un amigo por un lado, puede ser un enemigo por

el otro. Cualquiera que sea la forma en que lo adores y te entregues a Él, Él te responderá así. Qué hermoso es este Sanatana Dharma. Te da la flexibilidad de adorar a Dios como creas que quieras, como te apetezca. Nadie te dice que ésta es la única manera y que no es así en absoluto. Cualquiera que diga eso, es blasfemo según el Sanatana Dharma. Debes permitir la flexibilidad. Ésa es la belleza de este Sanatana Dharma. Y dice que todos los seres llegan a mí en última instancia siguiendo diferentes caminos y yo respondo a ellos a su manera. Y dice, todos estos seres adoran a Dios, a semidioses. Les hacen la bendición y les dan lo que requieren. Pero, en última instancia, si alguien adora a Krishna, ¿qué obtiene? Obtendrán a Krishna. ¿Por qué? Porque Krishna es igual a Krishna.

El tulabharm de Pratyabhama, cuando pesa a Krishna en oro, no puede pesar a Krishna porque por mucho oro que ponga, Krishna parece ser más pesado. Aunque es un tipo tan delgado y delgado, ya sabes, el oro no puede pesar demasiado. Entonces, finalmente, Rukmini le pone una hoja de tulsi con el nombre de Krishna y pesa lo mismo. Entonces, si adoras a Krishna, obtendrás a Krishna. Y esa es la idea. Adoras a todos los demás dioses. Kaamkshataha, Karmaanaam, Siddhim, Yajan, Taiyih, Hadevatah. Por el bien de diversos deseos, la gente adora a varios dioses. Todos sabemos, hora del examen, Dios más popular, Ganesha. Todos van a Ganesha. De repente se vuelve tan popular. Durante todo el año, por un lado Ganesha, la época de exámenes, por el otro lado. La gente adora a todo tipo de dioses con acciones como ofrecer oraciones a Dios y buscar bendiciones, la gente logra éxitos y cosas así.

Otro concepto muy importante del Sanatana Dharma se introduce en el decimotercer sloka, que dice: He creado los cuatro miembros de la sociedad. Es el tema más controvertido del Dharma hindú. Pero Krishna dijo: Yo creé estos cuatro miembros de la sociedad. No lo llamo clases o categorías, superiores o inferiores. Son simplemente cuatro miembros. Hay Brahmanas, Ksatriyas, Vaisyas y Sudras. Los brahmanas son la clase intelectual, los ksatriyas son los guerreros, la clase gobernante, los vaisyas son los comerciantes y los sudras son la clase trabajadora, la fuerza laboral. Dice, todos ellos han sido creados por mí basándose en el guna, no basándose en el nacimiento, en función de sus intereses y aptitudes. En nuestras escrituras hemos visto que Valmiki nació cazador, sudra por así decirlo, pero se convirtió en jñani, Risi. Tanto es así que escribió el Ramayana. Visvamitra nació rey, ksatriya, Kaushika, y se convirtió en Visvamitra. Ahora los más grandes sabios, Brahma Rishi, incluso Veda Vyasa nació de la madre de una pescadora, pero él continuó escribiendo todos los Vedas y clasificándolos, todos cantamos los Vedas.

Entonces, ¿dónde está? Toda esta idea de clasificar a las personas en clases altas y bajas es una idea moderna. Pero casta nunca fue una palabra en nuestro sistema. Varna era la palabra. Pero varna significa diferentes tipos. Tipos no significa superior e inferior. Tipos significa un tipo. Una rosa y un loto. ¿Cómo clasifico las rosas mejor que las de loto? Todo tiene su propio lugar en la creación. Por eso Purusha Suktam dice: Brahmanshti Mukhamashe, Brahu Rajanya Krita, Uru Tadashyadhyayi Shyaha, Padhyam Shudra Jayata. Del mismo Purusha, el Virata Purusha, Vaitya Upanishad. De la cabeza surgieron los brahmanes, la clase intelectual. De sus manos surgieron los ksatriya, la clase guerrera. Del vientre surgieron los vaisyas, los comerciantes. Y de los pies surgió la fuerza laboral, sudras. Pero todos son miembros del mismo cuerpo. ¿Puedes regalarme tus piernas porque tus piernas son inferiores a tu cabeza? No. Todos son parte de ti.

Por tanto, todos son igualmente importantes en nuestra sociedad y debemos respetar esta clasificación al mismo tiempo que no diferenciarlos ni discriminarlos. Eso es muy, muy importante desde el punto de vista de Krishna. Y él dice: Yo soy el hacedor de todas estas cosas, aunque no soy el hacedor de ninguna. Todavía no hago nada. Soy quien ha creado estos diversos límites de la sociedad para que la sociedad crezca y prospere. ¿Y cuál es el propósito de la sociedad? Todos vivimos juntos en armonía, nos ayudamos unos a otros a crecer hacia Dios. Yo a nosotros a Él. Yo es individuo, nosotros sociedad, Él es divinidad. Así que este método lo he creado, dice Krishna. Sin embargo, no soy el hacedor de ninguna de estas cosas. Yo no soy el hacedor, dice. Y muy bellamente dice: Namam karmaanilimpati, nami karma phalespruha, iti mam yobhijanati, karma birt nasabadyate, ni tengo deseos de realizar ninguna acción ni ninguna acción me ata. El que conoce este principio. Él nunca está atado.

No deseo nada, ni tengo deseo, ninguna acción, resultados o cualquier cosa que desee. No tengo esas cosas. Entonces no me afecta ninguna de estas cosas. Nunca estoy atado. Entonces dirás: construyes el hospital, mañana el niño estará bien. ¿Vas a conseguir punya? No. Si algo sale mal, ¿papam? No. Ambas cosas no me las atribuyo a mí mismo. Pero, lamentablemente, los tontos hacen ambas cosas. Si pasa algo bueno, se lo atribuirán a sí mismos, se emocionarán y si algo sale mal, encontrarán algún chivo expiatorio por ahí. Por ti, por ti. Y algunas personas, incluso de mente débil, se culpan a sí mismas y sufren toda la vida. Te digo, debes tener muy muy claro las acciones que puedes realizar, los resultados no son tu problema.

Acciones que haces a la perfección, yoga, karmas, kaushalap. Hazlo perfectamente lo mejor que puedas, pero no desarrolles deseos de resultados, eso te molestará. Y entonces sufrirás, así lo dice muy claramente. No estoy atado a todos estos deseos. Puedo ordenar que se construyan cientos de hospitales. En esos hospitales se salvarán miles, algunos podrán morir también. Ni los que se salvaron ni los que sufren se me atribuyen. Lo tengo muy claro. ¿Por qué? Porque no estoy obligado a ninguna acción. Haré lo que sea necesario. Esto es lo que dice Astavakra. Participar en una acción o retirarse no es un problema para un dhira, sabio.

Otro hermoso ejemplo dice, shita samskara vaate na cheshtate shushka paranamate, como una hoja seca flotando en el viento. Parece que va por sí solo, pero no va por sí solo. Cualquier samskara que haya allí, lo están tomando. Hoy estaba viendo el océano, las olas vienen, traen una ramita seca, vendrá flotando hasta la orilla, luego regresará junto con la ola. Parece que la ramita sube y baja, pero no hace nada. Las olas lo acercan a la orilla y la llevan de regreso. Parece que está haciendo algo, no está haciendo nada. De la misma manera, parezco estar haciendo todo física y mentalmente, pero por dentro soy bendecido, no soy un hacedor ni un disfrutador.

Astavakra le dice a Janaka, dharma adharmam sukha dukham, manasanitam na te vibho, na kartasi na bhoktasi mukta evasi sarvadha, esta idea de dharma adharman es correcta o incorrecta, experiencias buenas, felices, malas, tristes, nacidas de buenas y malas acciones. Nada de esto eres tú. Todo esto está en tu mente. Na kartasi no eres el hacedor, na bhaktasi no eres el disfrutador. ¿Entonces, quién eres? Mukta eva asa sabhata. Eres el alma libre, el yo. Ni el hacedor ni el disfrutador. Esto no es sólo Karma Yoga, esto es jñana karma con la sabiduría de quién eres. No eres el hacedor, no eres el disfrutador, eres el yo siempre libre. Esa es la idea y lo mismo dice nuestro Rishabh Aswath, 100 años puedes vivir así, kurvanne veha karmaanee jiji vishesh apagam samaaha evam tai naanate tosti na karma lipyate na re, si vives con esta actitud, 100 años de vida y trabajo, ninguna acción te atará. Ninguna acción no te ata. Entonces no habrá nacimiento ni muerte ni más acciones.

Así que todos están obligados por esto. ¿Por qué es importante Jñana Karma Sanyasa Yoga? Porque sólo esta sabiduría puede darnos la actitud correcta para realizar la acción. Por lo demás es muy difícil. Hasta ahora la acción era hacerlo perfectamente, hacerlo bien. No desees los resultados. No te dejes afectar por los resultados. Ahora estamos diciendo quién fue el hacedor, quién es el disfrutador. Por eso es Jñana Karma Sanyasa Yoga. Este desapego del karma, esta pasión nace de la sabiduría, jñana. Esa es la belleza de este capítulo en particular. Así que hay que entender la profundidad de lo que se cuenta aquí. Y me saltaré algunos. Bien, dice que así es como la gente aprendía el mumuksa. Mumuksu, aquellos que desean la liberación, trabajan así.

¿Y cuál es nuestro verdadero objetivo en la vida? Dharma, Artha, Kama, Moksha. Todo lo que hacemos es para liberarnos. No debería atarnos, debería liberarnos. Las acciones vinculan y liberan. Entonces, cómo realizamos la acción depende de eso. Así es como se realizan las acciones desde los tiempos antiguos. Aquellos que querían la liberación, todos realizaron acciones con este conocimiento, pero no son los hacedores, no son los disfrutadores. Entonces todo cae en su lugar. Y luego dice que la gente está confundida acerca de qué es una buena acción, qué es una mala acción y qué es una acción. Deja que te lo cuente. Kim karma kim akarmeti kavayopyatra mohita. Incluso los sabios se confunden. ¿Esta acción debe realizarse o no? Lo que te vincula o no te vincula, no depende de la acción, depende de la actitud con la que realizas la acción. La intención detrás de esto. Esa es la clave. La acción no es la razón de nuestra vinculación. Nuestra actitud es la razón. Corrige la actitud. No intentes corregir la acción.

Si la actitud es correcta, la acción automáticamente será correcta. Eso es muy importante y todos tenemos que alcanzar la liberación. Por eso dice que hay tres clases de karma. Hay un Karma nohati bodhavyam bodhavyam ca vikarmanaha, akarmanashtha bodhavyam gana karmano gatihi. Les enseñaré qué es karma, qué es vikarma, y qué es akarma. Karma significa acción, buena acción. Vikarma significa acciones prohibidas. Akarma significa no acción alguna. Este tipo de acciones existen.

Ninguna acción es también un tipo de acción. Eso es lo que intenta decir. Él dice, ¿por qué es éste? ¿Lo que se debe hacer? Todos sabemos lo que es moralmente correcto, lo que es bueno para todos, lo que te lleva a tu ser divino, eso es el Dharma. Úselo como la buena acción. Cualquier cosa que te aleje de tu divinidad, te haga egoísta, te haga más egoísta, lleno de interés personal, egocéntrico, evita todo lo que es amoral y legalmente incorrecto, evita todo eso. Eso es lo que todos sabemos. ¿Y qué es Akarmana? Akarma, ninguna acción en absoluto. Algunas personas dirán, significa que no hacer nada no es ninguna acción.

Krishna dice que ninguna acción es mucho más profunda que eso. El que dice en el siguiente loka, karmanya karma kya pasyed akarmani cha karma yaha, el que ve acción en la inacción. Y el que ve inacción en la acción. Esa persona es sabia, dice. Krishna simplificó a quien ve acción en inacción e inacción en acción. Él es el sabio. Significa aquel que está haciendo todo externamente, pero dentro de sí mismo sabe que no está haciendo nada. Sólo esa persona es sabia. Él dice, ¿quién lo hizo? Yo no lo hice. Pero te vi haciéndolo. Sí, el cuerpo lo hizo. La mente lo hizo. Yo no lo hice. Yo como yo era sólo un testigo. Esa es la idea que está contando. Y dice, el que hace así, en todo lo que hace también, no hay ningún hacer en absoluto. Pero ya sabes, la espiritualidad se trata de opuestos. Está en todas partes, en ninguna. Él está lejos, él está cerca. Llega lejos, también se queda en el mismo lugar.

Este tipo de lo que ustedes llaman paradojas existe sólo en la espiritualidad. ¿Eres tú el hacedor? Sí. Pero diré que tampoco soy el hacedor. Se confundirán. Pero la verdad es que ese tipo es una persona sabia. Astavakra dice, bhranta, se les llama, como si la gente los mirara como locos. Pero sólo otro loco como él comprenderá su locura, dice. Antarvikalpa sunyasyabahi swachhandacharina bhranta seva dasa tas tadrushayava janate, esta es la idea de que la gente del mundo mira a la gente piadosa como loca, la gente piadosa mira a la gente del mundo como loca. Así que sólo ellos se conocen cuando se conocen. Y la idea principal es que si tienes ego, entonces tú eres el hacedor, incluso si no eres el hacedor. Si no tienes ego, no te identificas con esta persona, cuerpo y mente, entonces incluso si haces todo, estás libre de todo.

Hay una historia de cómo un hombre que había tenido 100 hijos, con su esposa estaba cruzando un río. El río está en plena crecida. La esposa dijo, ¿cómo cruzamos? No hay ningún barco, nada. Él le dice no hay problema y le dice al río, soy un Brahmachari, soy célibe, este río debe separarse y dejarme paso. Y el río se parte. La esposa sorprendida le dice, pero tú has engendrado 100 hijos conmigo, ¿cómo puedes ser célibe? Él le dice que ese es el cuerpo, que está cumpliendo con su propio deber. Como yo, no soy afectado, no soy el hacedor. El río entendió eso. Ésa es la idea de no ser hacedor y no disfrutar. Parecen hacerlo y disfrutarlo, pero en realidad tampoco lo hacen.

Me saltaré algunos slokas. Quienes viven así, es como debe hacerse el karma. Y en este sloka siempre usamos Brahmarpanam, Brahmahavi. ¿Cómo es su actitud? Brahmarpanam, la ofrenda es Brahman. El instrumento con el que se hace la ofrenda, el cucharón, también es Brahman. El ahuti, todo lo que se pone dentro del fuego, también es Brahman. El fuego mismo es Brahman quien lo toma. Se dice que quien vive con esa actitud alcanza Brahman. Ekam eva abdhiti. El uno no ve al segundo en absoluto, sólo ve uno. Todo es Brahman. Su cuerpo también es Brahman, la mente también es Brahman, las emociones son Brahman, la experiencia es Brahman. Todo es Brahman. Quien vive con esta actitud llega a Brahman, se podría decir. Este es Jñana Karma Sanyasa Yoga. Esta actitud, con esta comprensión de la sabiduría deben trabajar.

Dice que mucha, mucha gente hace todo tipo de adoración para alcanzar esta sabiduría. Hay 29 tipos diferentes de Arpanas que hacen. Algunas personas ofrecen cosas físicas al fuego y así es como intentan alcanzar la divinidad, realizando yajña. Algunas personas lo que hacen es Svadhyaya yajña, ellos estudian las escrituras que son su yajña. Algunas personas ofrecen todos sus Indriyas en su mente y la restringen como el yoga, el Hatha yoga y todo eso. También están haciendo algún tipo de yajña. Algunas personas se involucran con los Indriyas del mundo para mejorar el mundo. Eso también es una especie de yajña. Krishna le dice a todo este tipo, yajñas. Otras personas ponen el aliento que sale en el aliento que entra, el aliento que entra en el aliento que sale. Todo esto es una especie de yajña. Lo que dice en última instancia es que, todo lo que hacemos debe hacerse con la actitud de yajña. Sólo como una ofrenda a Dios porque Yajña Shishtamrata Bhajo Yanti Brahma Sanatana, el que ofrece todo y sólo acepta los resultados de una ofrenda.

Vas al templo y no vas a decirle al sacerdote, sabes, hoy hay un poco menos de azúcar en tu dulce, prasadam. ¿Puedes ponerle un poco más de azúcar? Simplemente acepta lo amargo, lo dulce, cualquier cosa que ingieras y cómelo como prasadam. Entonces esa es la idea. Cuando haces yajña, ofreces todo, lo que te regresa lo tomas como prasadam y lo comes con alegría. Porque es un regalo divino. Así que todo lo bueno, lo malo, lo feo, todo es don divino. Quien piensa así llega a Brahman, dicen. Quien no tiene tales prioridades, esto es lo que quiero, esto no quiero. Pero aquellos que no tienen esta actitud, esto es muy importante. Nayam loko asti yajnasya kuto anya kuru satyama, Él dice que aquellos que no tienen esta actitud de yajña, hacen cosas por su egoísmo. Dice que estas son las diversas cosas que los Vedas han dicho, sea cual sea el camino que tomes, hazlo con la actitud correcta, con la sabiduría de por qué lo estás haciendo. Este es el punto principal de este capítulo al que volvemos una y otra vez.

El que hace esto, Shrayan Dravya Yajna, Gyaana Yajna Yajna Paranthapa, en lugar de hacer ofrendas físicas y sabiduría mental, jñana yajña es más importante, dijo. Hacer sacrificios físicos es muy fácil. Compra algo en el mercado, prende fuego y siéntete bien con ello. Abandona tu ego, abandona tus apegos, abandona tus gustos y disgustos, abandona tus ideas y ambiciones es en realidad yajña. Sacrificar un macho cabrío en el templo es muy fácil. Sacrifica tus cualidades animales. Nada. Buda contó que una vez iba y llevaban muchas cabras a un reino para un gran sacrificio. Buda preguntó ¿adónde van estas cabras? Todas son llevados para un gran sacrificio, serán cortadas y ofrecidas a la deidad. Buda dijo qué tipo de sacrificio, fue allí y le preguntó al rey ¿por qué estás matando todas estas cabras? Le dice que alcanzarán la liberación. Buda le dice, ¿no quieres alcanzar la liberación? Él responde que sí, entonces Buda le dice ¿por qué no te cortas el cuello? ¿Por qué estás cortando esa pobre cabra? La Cabra ni siquiera quiere la liberación. Tú la quieres, ¿por qué no te cortas la cabeza por la mitad? Estás cortando a las pobres cabras.

Dravya yajña, es inútil. Jñana yajña, medita constantemente en la verdad, eso es yajña. Cada pensamiento es un ahuti hacia esa contemplación, fuego contemplativo de sabiduría. Soy divina. Soy divina. Soy divina. Soy divina. Ese yajña lo haces con cada respiración. Soham, soham, soham. Te está diciendo dentro y fuera. Haz ese yajña. No vayas a comprar demasiado material y lo arrojes al fuego. Hay que hacerlo por una determinada razón. Esa es una parte. Ese es el rito. El ritual no es espiritual, siempre digo. Espiritual es ese espíritu que debería estar ahí. ¿Y cómo lo hacemos? Entonces la siguiente pregunta es ¿cómo aprendemos a hacer esto? Él dice: Tadviddhi paripatena pariprasnena sevaaya Upadekshaya te te jnanam jnanena sattva darshenaha Para aprender este tipo de sabiduría necesitas un guru.

Debes ir y caer a los pies del gurú con completa rendición y hacerle el tipo correcto de preguntas, no preguntas estúpidas nacidas de la ignorancia. Pero nacido de grandes tapas, penitencia y un gran deseo de saber, debe ir a un gurú, y caer a sus pies, entregarse completamente a él y luego le hablarán de estas verdades. Encontrar un guru, el guru es muy importante en nuestra vida. Es por eso que Shankaracharya siempre enfatiza la importancia que tiene un guru. Guru Krupahikevalam. Sólo con la gracia del guru podemos lograrlo.

El mismo Krishna está diciendo: para aprender este conocimiento, por favor vayan y sigan a algunos gurus reales, no a gurus que no han experimentado, que están tomando prestado el conocimiento y les dice, vayan con un guru que haya experimentado esto. Todos estos son acharyas, no gurus. Guru es aquel que ha experimentado el conocimiento. Los acharyas son los que pueden enseñarte a partir de un texto. Los Upadhyayas están ahí, los acharyas están ahí, hay varias categorías de maestros, pero el guru es lo último y el sadguru es lo último.

Al Sadguru no se le experimenta simplemente como alguien que está siempre en esa experiencia. Afuera puede estar ocupado haciendo cientos de cosas, por dentro siempre está en esta experiencia. Acude a esa persona y aprende de él. ¿Cómo deberías aprender? Ríndete por completo, vacíate de todas tus ideas, apegos, deseos. Ríndete por completo y aprende de ellos. Eso es lo que está diciendo. Y Shirdi Baba explica este sloka de manera un poco diferente. Él dice: Upadekshanti te

Agnayanam, Él dice: sólo pueden enseñarte sobre lo que no es real. Lo que es real lo tienes que experimentar por ti mismo. Así explica Sindi Baba este sloka.

Incluso si acudes a un guru, él no podrá mostrarte la verdad. Él puede mostrarte lo que es mentira. La verdad la tienes que encontrar por ti mismo. Así lo explica. Entonces él dice, si sabes esto, nunca más volverás a caer en este apego al mundo. Por eso el Tasmin Drishti Paravreshi. Vidyate Ghridayah Gantih Chidyante Sarva Shamsaya. Shriyante chasya karmani tasmin drishteya para vare ses muddha ko bhakti shara, tus dudas se disipan de una vez por todas. Tus karmas son destruidos de una vez por todas. Y todos estos nudos del corazón que llaman avidya, karma y kama, la ignorancia que conduce a deseos incorrectos que conducen a acciones incorrectas. Esto se corta en pedazos de una vez por todas. Es por eso que Jñana Yoga, porque ajñana conduce a todas estas acciones incorrectas, jñana conducirá a acciones correctas, deseos correctos de moksa. Así es como es.

Incluso el peor de los pecadores, este es un sloka muy, muy, muy reconfortante para toda la gente, api chedasi paap ebhiha sarvebhiha paap krutta maha, los peores pecadores también si toman este camino, sarvam gyanap lavenaiva vrijanam santrishasi, como un barco que puede llevar al pecador y al santo juntos a la otra orilla, esta sabiduría puede salvarte. Mira, puedes ser el peor de los pecadores.

Bhagavatam dice, si el peor de los pecadores, en el último momento recuerda a Dios, es redimido. Narayana, dice, este conocimiento puede redimirte. ¿Por qué? Como es un jñanagri, es como un fuego. Todos tus karmas son como semillas que aún no han germinado. Ponlo al fuego y ásalos. Ramakrishna Paramahamsa dice que se vuelven importantes. Ya no pueden crecer. Asimismo, shriyante Charasya Karmani, Tasmin Drishteya Paravare, una vez que conoces eso más elevado, todos tus karmas se cancelan. ¡Qué gran alivio! Imagínese como en los tiempos de Covid, todos los exámenes se cancelan. Qué alivio. Has pasado. Pasaste. ¿Qué? No estudié nada. No importa. Pasaste.

Tienes tres tipos de karma. Sanchita Karma, que hemos creado y aún estamos por experimentarlo. Agami Karma, que estamos a punto de emprender. Y Pravabdha, que estamos experimentando ahora mismo, porque lo hicimos en algún momento, lo estamos experimentando ahora. Si conoces el conocimiento del Ser, se destruye lo que hay del karma pasado, lo que aún no ha dado frutos. El karma que van a realizar lo hacen con la actitud correcta para que el karmapala también sea destruido. Ahora bien, lo que estás experimentando y que ya está en movimiento, no lo puedes cambiar. Pero te da la capacidad de soportarlo.

Los tres karmas en cierto modo se reducen o destruyen. Incluso los peores de los Snirpaavakuttama, también son redimidos con este conocimiento. Por eso dice, hetai dhansi samitnodni bhasmat kurute arjunaha. Como el fuego destruye toda la leña que se le pone en su interior y la convierte en esto. Jñanagni sarva karmani bhasmat kurute arjunaha, este fuego de sabiduría destruye todos nuestros karmas. Qué hermoso alivio. Por eso al menos lo haces. Y es por eso que elogia a jñanaya, dice Nahi gyanena sadrisham, pavitram he vidyate, Tath swayam yogasam siddha, kalaen atmi vindati. Por eso la sabiduría es tan importante. No hay nada igual a la sabiduría en este mundo. Esta sabiduría del yo más elevado. ¿Por qué? Porque el que estaba preparado para alcanzar esta sabiduría, tarde o temprano lo logrará. ¡Qué alivio! Kaale naatmani vindati.

¡Qué esperanza para todos! Incluso el más grande de los pecadores puede alcanzar lo más alto si sigue este camino de sabiduría. Ve a un guru. Rendirse. Arrepiéntanse de los errores y aprendan lo que se debe hacer. Y sígalo implícitamente. Eres redimido, una vez que conoces esta sabiduría, inmediatamente eres redimido. Continúa diciendo: sraddhavaan labhate gyanam. ¿Pero quién alcanzará esta sabiduría? Sraddhavaan. Sraddha significa devoción y fe sincera y absoluta, gran interés, intenso interés en conocer este conocimiento. yama iveshu runate tena labhyo, el que realmente lo quiere, lo consigue.

El que lo quiera, también esto y también aquello es bueno tenerlo pero no es necesario, no lo obtendrá. Quiere esto y sólo esto. ¿Cómo debería ser? Como un hombre en llamas, cuyo cuerpo arde y busca agua. Ve y dile, ven vamos a ver una película, él no vendrá. Ven, comeremos hamburguesas, él no vendrá. Él dirá, dame agua, quiero tirarme a una piscina. Mi cuerpo está en llamas, mi cabeza está, mi cabello está en llamas. Ese tipo de intensidad, el que la tiene la consigue. Así que eso es sraddha. Shankaracharya define sraddha como Shastrasya Guruvakyasya Satya Budhyavadharanam Shraddha Sa Kaditha Abhihya Vastu Palabhyate, la fe en la palabra del guru, la fe en los sastras es sraddha, conociendo esto alcanza la sabiduría más elevada. Entonces sraddha es tu prerrequisito básico o calificación para alcanzar la sabiduría.

Una vez que alcances la sabiduría, eres redimido de todo. Por eso el autoconocimiento es tan importante. Dice, jñanam laddha paravam shanti macchire na padhachati, una vez que conoces el conocimiento, inmediatamente obtienes la paz. Mira, esta no es una paz que te llegará después de 10 años. Si siembras una semilla hoy, obtendrás el fruto después de 10 años. Si alcanzas esta sabiduría entonces, aquí y ahora, alcanzarás la paz. Ese es el phalashruti de esto. Ten sraddha. Aprende esta sabiduría de un guru. Sea sincero en su enfoque. Alcanzarás la paz inmediatamente. Hermoso

Astavakra. yadideham pratakratva chithi vishramyatishthati adhunayvasukhi shanto vantamukto bhavishyati, si puedes distanciarte del cuerpo y mantener tu mente en reposo, en ese mismo momento alcanzarás la paz y te liberarás de todas las ataduras. Entonces, qué cosa tan hermosa. Si logras esto ahora y aquí, no te digo que después de 10 años obtendrás tu título. Aquí y ahora puedes lograr con ellos, paz. Eso es lo hermoso

Él dice, ajad ajnyascha asraddhadhanascha sanchayatma vinashyati. Estos son los Ayyus, sanchayatma vinashyati. Los que dudan como Tomás, perecen. Quienes no creen en el guru, quienes no creen en sastra, quienes no creen en este camino de sabiduría y espiritualidad, están condenados. Eso es lo que Krishna está diciendo. Así que aquellos que son ignorantes y aquellos que no tienen sraddha, están condenados. Para ellos, nayam loko asti na paro, ni en este mundo existe para ellos paz, ni encontrarán paz en otro mundo, y na sukham. No hay paz para sanshaya atmana. Para los incrédulos como Tomás no hay paz. En este mundo, en el otro mundo, en ningún lugar encuentran la paz. Siempre están inquietos y perturbados.

Y luego dice: Yoga sanyasth karmanam gyanah sanchínna sanshayaam, usando este yoga, Karma Yoga, aquel que ha renunciado a las acciones y al deseo de resultados y alcanza esta sabiduría. Esta sabiduría es como una espada, como un arma con la que puedes cortar todos los lazos con este mundo. Aatavantamna karmāní nívagdantí, aquel que se estableció en sí mismo después de romper todas las ataduras del mundo, para él no hay ataduras de acciones. Esto es lo que dice Astavakra en todas partes, dehābhímāna pāshena, círo baddhoí putrakaha. Le dice a Janaka que durante mucho tiempo estás atado a la conciencia de tu cuerpo, bodho ham jñāna khange na, kadge na, tan níshkratya sukhí bhava, corta esta atadura de la conciencia del cuerpo con este conocimiento de quién eres y sé libre. Qué hermoso.

Y luego dice, tasma gyanasambhutam, gyanasínatmana, chítvayínam samshayam yoga ma títha sthotí, tíshtho tíshtha bhara tah. Él dice, usando esta arma corta todas las ataduras de la ignorancia y sé libre y establécete en este yoga del karma, jñana karma y nunca estarás atado. Este es el Jñana Karma Sanyasa Yoga.

Si entiendes que existe Karma Yoga, existe Karma Sanyasa Yoga, existe Jñana Karma Sanyasa Yoga. La actitud correcta nace de la sabiduría de quién eres. Una vez que sabes quién eres, todo lo demás desaparece. Después de eso, nada te ata. Hasta que no sabes quién eres, sufres. Por eso el autoconocimiento es tan importante. Invierte en esto. Cuando les digo a nuestros estudiantes que estudien paravídya, dediquen tiempo a aprender esto porque esto es lo que los salvará. Nahí rakshatí dukhrun karne, esto es lo que te salvará. Tus matemáticas, ciencias y artes alimentarán tu estómago, pero no te salvará al final. Este conocimiento te salvará. Esta inversión nunca se desperdiciará. Invierta en su crecimiento espiritual, elevación espiritual, esa inversión nunca se desperdiciará. Todas las demás inversiones de hoy o de mañana se desperdiciarán. Lo que hacemos hoy se vuelve irrelevante mañana. Las tecnologías cambian, los sistemas de conocimiento cambian, el orden mundial cambia. No haremos lo mismo mañana. Entonces toda nuestra sabiduría se desperdicia.

Esta sabiduría del yo ha sido la misma hace 10.000 años y era relevante. Hoy es relevante, 10.000 años después también lo será. Porque esta es sabiduría permanente e inmutable. Así que invierta en esto y la mejor parte es que la última vez aprendimos que incluso Svapam Upyasya Dharma, incluso si logra un poco de esta sabiduría Prayate Mehatobhaya, los mayores temores son eliminados, destruidos. Incluso con poco, lo logras. Neha se convierte en ashrustí. Nunca hay un efecto adverso. Nunca este esfuerzo es destruido. Puedes pensar que no alcancé a Dios en esto, pero no importa. Cualquier esfuerzo que hayas puesto, se sumará, se acumulará y te ayudará a lograrlo en próximo nacimiento. Sabes, un joven viene y golpea una piedra que no se rompe. Un anciano viene y golpea una piedra y no la rompe. Un joven lo golpea y se rompe. Puedes pensar que es el poder de un joven, pero es el karma acumulado de muchos nacimientos.

Muchos jóvenes son grandes Shankaracharyas, son muy sabios. ¿Cómo se puede alcanzar la sabiduría en ocho años y diez años? No, no son sus ocho y diez años, son nacimientos tras nacimientos de Bahuní Megatíthaní Jagmaní. Por eso les ha llegado. Arjuna se merece esto debido a varios nacimientos de padres. Todos hemos merecido esta oportunidad por varios embates de penitencia. Pero el nacimiento humano en sí es una gran bendición. Además de eso, encontrar un deseo, desarrollar un deseo por moksha es la segunda bendición. Y luego encontrar la compañía de grandes personas. Manu-shatvam umukshatvam maha purusha samshaya. ¿Qué más quieres?

Krishna dice eso. Naces como humano, desarrolla el deseo de liberación, todas tus acciones deben estar orientadas hacia eso. Encuentre un guru que sea un ejemplo vivo de esa vida y alcance la sabiduría. Y con esa sabiduría te redimirá, incluso de los pecados más grandes que hayas cometido, hasta esta mañana has cometido pecados, por la tarde eres redimido. ¡Qué maravilloso! Y lo mejor es que una vez que haces eso, no puedes volver a tus antiguas costumbres. Así que esta es una metodología absolutamente infalible. No hay reversiones posibles. Esta es una transformación irreversible de una vez por todas. Todas las demás transformaciones son reversibles, sigues cambiando entre dos estados. Una vez que te conviertes en Dios, eres Dios. No puedes volver a ser humano. Te has comportado como un ser humano con total sabiduría de quién eres. Eso es Jñana Karma Sanyasa Yoga. Este capítulo termina aquí, comienza el siguiente capítulo que es Karma Sanyasa Yoga. Pensarás, desde Jñana Karma Sanyasa Yoga, ¿por qué lo está reduciendo a Karma Sanyasa Yoga? Porque para todos esto no es posible. Toma tiempo. Sin embargo, debes saber hasta dónde estás llegando. El objetivo al menos debe estar claro hacia dónde tienes que llegar. Pero hay hitos que cubrir. Así que el próximo capítulo es como un hito que recorrerás en el camino antes de alcanzar esta sabiduría. Entonces, la verdad es que karma, jñana y bhakti no son diferentes entre sí. Todos ellos están entrelazados. Como un dulce, su peso, su tamaño, su color, su dulzura, todo esto está junto. No puedes definirlo por uno y no por el otro. Asíbhakti, karma, jñana, todos son uno.

Al probarlo, sabemos que es todo uno. Los tontos seguirán discutiendo sobre ello. Pero el hombre de sabiduría sabe que todo es uno. Hacemos todas nuestras acciones con esta sabiduría de que no somos los hacedores ni los disfrutadores. Lo hacemos como una ofrenda a nuestro yo superior, ese es el yajña que realizamos. ¿Y por qué? Por el mejoramiento del mundo. Eso está lleno de la esencia del Karma Yoga. Y espero que prestes atención, lo contemples, y practícalo. Eso es muy importante.

Entonces, la próxima vez que realices una acción, pregúntate: ¿esto me llevará a la liberación o a la esclavitud? ¿Estoy actuando con una idea de hacedor y disfrutador o estoy libre de ambos? ¿Soy ecuánime antes, durante y después de la acción o me siento perturbado? Hágase todas estas preguntas y luego realice las acciones. E incluso si te molestan a mitad del camino y te sientes incómodo, haz una pequeña pausa, recuerda toda la sabiduría que has aprendido y recomponte. Calma tu mente. Reoriéntate, realinéate y luego sigue adelante en este camino. Ver cuando los neumáticos se desalinean, tenemos que realinearlos. De lo contrario, se producirán accidentes como ese cuando los sensores se desalineen o la mente se desalinee. Regresa y escucha la conferencia y luego comienza nuevamente.

Desafortunadamente, en los viejos tiempos, esta sabiduría no era posible para todos. Pero hoy es posible gracias a YouTube y por supuesto, gracias a la gente que sube estos vídeos a YouTube. Pero puedes escucharlo en cualquier momento y en cualquier lugar. ¿Bien? Así que aprovecha esta oportunidad y no la desperdicies. De lo contrario nunca podremos recuperar esta pérdida que sufriremos si no prestamos atención ahora y aquí. Así que les deseo todo lo mejor en su viaje espiritual y les deseo a todos mucho amor y bendiciones desde Sai Prema Ashram en Fiji junto al mar y espero que algún día puedan visitar este hermoso ashram y también ver el hermoso hospital que ha surgido y el maravilloso trabajo que se está llevando a cabo en Islas Fiji. Todos somos una familia global y vivimos unos para otros, trabajamos unos para otros, trabajamos por el bienestar de los demás, esa es nuestra manera. Sigamos haciendo esto y nunca lo detengamos ni siquiera por un momento en nuestras vidas, que todas las acciones de nuestra vida estén orientadas a lograr la liberación a través del servicio a la humanidad, sin ningún egoísmo o interés propio. Con estas palabras de bendición concluyo el discurso de hoy.

ULTIMAS PUBLICACIONES